Club de lectura virtual En Plan Planeta: El Libro del Clima (día 7)



Seguimos con la tercera parte del libro, que sigue abordando cómo nos afecta el Cambio Climático. 13 capítulos y 38 páginas de lectura. ¡Anímate a participar a poner tu comentario en esta entrada del blog!. Estos son los capítulos objeto de comentario y reflexión:

3.8. No todos estamos en el mismo barco / Greta Thunberg

3.9. La vida a 1,1 °C Saleemul Huq / Director del Centro Internacional para el Cambio Climático y el Desarrollo de la Universidad Independiente de Bangladesh.

3.10. Racismo ambiental Jacqueline Patterson / Fundadora y directora ejecutiva del Proyecto Chisholm
Legacy, un prominente centro de recursos para el liderazgo negro de justicia
climática de primera línea.

3.11. Refugiados climáticos Abrahm Lustgarten / Periodista de investigación para ProPublica y The New York Times Magazine; autor de un libro de próxima aparición sobre la migración impulsada por el clima en EE. UU.

3.12. Aumento del nivel del mar e islas pequeñas Michael Taylor / Científico del clima caribeño, autor del IPCC, y profesor y decano de la facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de las Indias Occidentales (Mona).

3.13. La lluvia en el Sahel Hindou Oumarou Ibrahim / Mujer indígena, geógrafa y coordinadora de la Asociación de Mujeres y Pueblos Indígenas de Chad; defensora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

3.14. El invierno en Sápmi Elin Anna Labba / Periodista y escritora sami que trabaja en literaturas indígenas en Tjállegoahte, en Jokkmokk (Suecia).

3.15. En lucha por la selva Sônia Guajajara / Activista, ambientalista y política indígena brasileña, además de coordinadora de la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil.

3.16. Nos esperan retos enormes / Greta Thunberg

3.17. Calentamiento y desigualdad Solomon Hsiang / Científico y economista, profesor y director del Laboratorio de Políticas Globales de la Universidad de California (Berkeley); cofundador del Laboratorio de Impacto Climático.

3.18. Escasez de agua Taikan Oki / Hidrólogo global, antiguo vicerrector principal de la Universidad de las Naciones Unidas, y autor y coordinador del IPCC.

3.19. Conflictos climáticos Marshall Burke / Profesor asociado en el Departamento de Ciencias del sistema Tierra de la Universidad de Stanford y cofundador de Atlas AI.

3.20. El verdadero coste del cambio climático Eugene Linden / Periodista y escritor; su libro más reciente sobre el cambio climático es Fire and Flood; con anterioridad, The Winds of Change ganó un premio Grantham.

Vamos con el capítulo 3.8. “A todos nos afecta la misma tormenta, pero sin duda no estamos en el mismo barco”. Ejemplo de cómo ilustrar en una frase las distintas formas en que las consecuencias de la crisis climática nos van a afectar en función de en qué parte del mundo vivamos y cuál sea nuestro poder adquisitivo. Hay mucho camino por recorrer todavía para llegar a una justicia climática efectiva. ¿En qué barco crees que estás tú? ¿Se está haciendo algo para homogeneizar la flota?

El capítulo 3.9. insiste en la necesidad de trabajar de forma coordinada y colaborativa para cambiar las cosas. “Hemos de hacer más que solo cambiar nuestro estilo de vida. Hemos de actuar con otras personas, unir fuerzas con ellas; es lo que los jóvenes están haciendo ahora. Juntémonos con personas que piensen como nosotros en nuestro lugar de trabajo, en nuestra escuela, en nuestra aldea, en nuestra ciudad, en nuestro bloque de apartamentos, allí donde estemos; encontremos aliados que se unan a nosotros y después emprendan acciones: hagámonos políticos. Hemos de organizarnos a una escala a la que podamos cambiar realmente la política. Podemos influir sobre nuestros dirigentes políticos, y no importa qué nivel de democracia o tipo de gobierno haya en la sociedad donde vivimos, pues siempre existe la oportunidad de cambiar las cosas y ejercer presión sobre los líderes políticos. Es una tarea difícil, pero se puede hacer. Nosotros podemos cambiar las cosas en un plano global. Empecemos a un nivel local, pero tengamos como objetivo el global”. ¿Es algo utópico o crees realmente que se pueden cambiar las cosas organizándonos bien?

Parece increíble que en pleno año 2023 y en un país occidental como Estados Unidos pueda haber tantas diferencias en cómo te pueda afectar la crisis climática en función de tus ingresos y tu posición en la escala social, determinada en ocasiones incluso por la raza. Y eso considerando únicamente situaciones dentro de un mismo país, pero sabemos que también se producen diferencias importantes entre países. Variaciones sobre un mismo tema; según se deriva del capítulo 3.10. al final los más débiles y con menos recursos son los que más están sufriendo y los que más van a sufrir con la crisis ecosocial en la que estamos inmersos. ¿Eres consciente de que estén pasando situaciones como esta en tu lugar de residencia?

El aumento de la temperatura y los desastres climáticos están obligando a un número cada vez mayor de personas en todo el mundo a abandonar sus hogares. A medida que las sequías, las inundaciones, las tormentas y el calor hacen más difícil cultivar la tierra, trabajar y criar a los hijos, algunas poblaciones se desplazan en busca de condiciones templadas, seguridad y oportunidades económicas. La inseguridad alimentaria está convirtiéndose en la amenaza humana más importante del planeta, lo que lleva al mundo al borde del abismo de una gran migración climática”. El capítulo 3.11. nos habla de refugiados climáticos. ¿Esta figura la ves muy lejana espacial y temporalmente o crees que será algo habitual incluso en nuestro propio país?

En el capítulo 3.12. puede leerse una frase lapidaria que da que pensar. “Casi todas las islas pequeñas son las que menos han contribuido al cambio climático, pero se llevan la peor parte”. Consecuencias imparables que empiezan a manifestarse por el eslabón más débil. ¿Crees que en un plazo corto el aumento del nivel del mar tenga consecuencias significativas en nuestro país?

En el capítulo 3.13. aparece un ejemplo de una zona castigada por los efectos del cambio climático. Menos disponibilidad de agua y conflictos entre las distintas comunidades por su uso. Y un canto al despertar colectivo de la humanidad: “Así se toman las decisiones en mi comunidad: antes de decidir algo importante, se debe considerar qué habrían hecho las últimas siete generaciones en la misma situación y qué efecto tendrá una decisión en las siete siguientes. Es una manera de situar la equidad intergeneracional en el centro de cualquier decisión importante”. ¿Y si fuéramos capaces de poner el foco en este planteamiento cuando tomamos decisiones colectivas trascendentes?

En los capítulos 3.14. y 3.15. comprobamos cómo otras partes del planeta se ven afectadas por el cambio climático y por las transformaciones abruptas que el ser humano provoca. “La lucha contra el apocalipsis climático es un enfrentamiento global para defender nuestros territorios que depende de todos nosotros. Es fundamental que luchemos en cada uno de los rincones del mundo por la preservación de nuestros ecosistemas y permitamos que se recuperen del daño causado por la excesiva codicia de los que, en lugar de selva, solo ven beneficio”.

Ya sea en la selva o en zonas del norte de Europa donde los renos encuentran dificultades para sobrevivir y las comunidades se ven expuestas a conflictos por el uso del territorio. ¿Quedan dudas de que el problema del cambio climático afecta a todos, todo el tiempo, en todas partes?

Greta apunta en el capítulo 3.16, que “Cuando los seres humanos nos aunamos por una causa común, somos capaces de crear sociedades justas, sostenibles e igualitarias, de igual manera que causas egoístas, insostenibles y desiguales. Se trata de elegir”. Por eso apunta también que “Necesitamos miles de millones de activistas climáticos; protestas pacíficas y desobediencia civil que no pongan en riesgo la seguridad de los demás; huelgas, boicots, marchas y acciones similares. La humanidad ha conseguido transformar las sociedades muchas veces antes, y no hay duda de que podemos hacerlo de nuevo”. ¿Qué piensas del poder transformador real de esta iniciativa planteada por Greta? ¿Pura utopía o hay visos de cambio?

Según el capítulo 3.17., el cambio climático agravará aún más las desigualdades en el mundo, ya que las poblaciones pobres viven generalmente en lugares cálidos, donde el calentamiento es especialmente perjudicial, mientras que las poblaciones ricas viven en lugares más frescos, donde resulta menos perjudicial, y a veces incluso es beneficioso. Además, las comunidades más pobres poseen menos recursos a su disposición para protegerse de los efectos del cambio climático. Todos los caminos llevan al aumento de la desigualdad ¿Te lo habías planteado alguna vez con tanta crudeza?

El capítulo 3.18. sentencia que “el agua es el mecanismo que traslada los efectos del cambio climático a la sociedad”. También que “Si la sociedad … no consigue gestionar las variaciones del ciclo hidrológico, un elevado número de personas corren el riesgo de vivir bajo un estrés hídrico o de ver su modo de vida devastado por peligros como inundaciones”. Sequías, inundaciones, tormentas y olas de calor están aumentando a escala global y se prevé que aumenten con la agudización del cambio climático. ¿Estaremos preparados para los profundos cambios que nos vienen en relación con la gestión del agua?

¿Sabías que hay estudios en varias disciplinas que confirman que el aumento de la temperatura aumenta la conflictividad, tanto desde el punto de vista individual como colectivo? Si a esto añadimos problemas por la escasez de recursos, la violencia tiene el camino libre para prosperar. El capítulo 3.19. también pone en relieve que hay investigaciones que demuestran que las redes de seguridad social pueden ayudar a las comunidades a mantener su modo de vida frente a los fenómenos climáticos extremos, reduciéndose la conflictividad generada. En definitiva, como sociedad tenemos herramientas para mantener a raya el conflicto, la violencia y el caos.

La frase con la que termina el capítulo 3.20 es lapidaria: “El mensaje que deben retener los legisladores, los políticos y la sociedad en general es que ha de evitarse el cambio climático a cualquier precio, porque su coste último no puede imaginarse ni calcularse”. Las consecuencias de los puntos de inflexión que ya hemos visto en capítulos anteriores del libro añaden dosis de incertidumbre que pueden complicar mucho las cosas sobre cualquiera de los escenarios planteados. ¿Por qué no cala este mensaje entre quienes en cuyas manos están las decisiones que marcan el destino de millones de personas?

Te invito a que dejes comentarios respondiendo a alguna de las preguntas que aparecen dispersas por esta publicación de la web, o destacando cualquier aspecto que te haya llamado especialmente la atención de todo lo que hemos leído.

El jueves que viene, 23 de marzo, en el directo de Twitch en el canal En Plan Planeta, comentaremos en directo estos capítulos y lo más destacado de los comentarios que recibamos en el blog. También seguiremos compartiendo ideas para ir dando forma a la CUÑADOPEDIA sobre cambio climático, que realizaremos de forma colaborativa en un documento de Google docs: https://docs.google.com/document/d/1F7ZNGLYjsqj6UfO3AIDvZ76uLUwMDvcz_o6He4Uh6p0/edit?usp=sharing

¡Nos leemos!


6 respuestas a “Club de lectura virtual En Plan Planeta: El Libro del Clima (día 7)”

  1. 3.8 Nosotros estaríamos en un barco privilegiado, no en el mejor yate, pero sí entre los que aún no hemos sufrido las peores consecuencias, pero hay un gran número de personas que van en patera o a nado directamente, y muchos se están ahogando pero, como señala Gretha, no todas las muertes importan igual. De hecho, los escenarios de guerra descubren refugiados de primera, de segunda y de tercera, según su procedencia, cuando debería existir un solo tipo. O sea, que ya se está percibiendo claramente que no hay mucha voluntad por homogeneizar la flota, por ahora. Y con el clima, parece que vamos por el mismo camino, aunque, para quedar bien, se reduzcan emisiones en el territorio propio, mientras se externalizan a otros países, como cuenta Gretha que ocurre con el Reino Unido.

    3.9 Aún no es tarde, como dic Andreu Escrivá. El artículo plantea que, en lugares en los que ya se está sufriendo las consecuencias del cambio climático en primera persona, se están organizando para adaptarse a esos cambios y prever escenarios catastróficos a los que responder. En esto, los jóvenes tiene mucho que hacer ya, y debemos insistir en esto. No son el futuro, ya están actuando y reclamando medidas.

    3.10 Tal vez, al ser una economía no tan potente como EEUU, no se parecen tanto las desigualdades, pero sin duda existen. Los problemas relacionados con la crisis económica revelaron la fragilidad de algunas economías y mostraron que los intereses del tipo de economía que mantiene nuestro sistema se centraban en salvar las grandes corporaciones mientras una parte importante de la ciudadanía sufría las consecuencias de algo que no habían causado, y seguimos con los mismos planteamientos. Una posible esperanza es la autoorganización que se está dando en esos lugares deprimidos se cita en el artículo.

    3.11 Yo creo que ya es habitual. Gran parte de la migración que se produce es consecuencia, como vemos en el artículo, de la pérdida de la capacidad de producir de la tierra, en gran parte debido a la desertización asociada al cambio climático. Programas como el que se cita, pueden ayudar, pero hará falta muchos para mitigar el problema, siempre y cuando se adopten medidas para afrontar el problema global del cambio climático, porque si no, no habrá programas que valga.

    3.12 Todo dependerá del incremento que se produzca, en función de las medidas que se adopten. Si seguimos como hasta ahora, una gran cantidad de ciudades, algunas bastante grandes, se encuentran en claro peligro. Se producirá, por tanto, un desplazamiento de muchos miles de personas y una pérdida de infraestructuras y negocios asociados a los espacios que se inunden y la posible solución de construcción de diques, siguiendo el modelo holandés, será muy costosa e inviable, en muchos casos.

    3.13 Sería ideal. Con los datos de los que disponemos, podemos elaborar modelos que permitan prever los que pasará en el futuro en función de las medidas que adoptemos y los resultaos se parecerán bastante a la realidad. Si aplicáramos esa filosofía, adoptaríamos las medidas necesarias para conseguir situaciones en las que la adaptación fuera posible. Ya sabemos que la mitigación tardaría, aunque se adoptaran esas medidas, pero al menos, podríamos afrontar los cambios desde situaciones menos graves. La verdad es que es un modelo a seguir y transmite optimismo.

    3.14 y 3.15 Efectivamente, no hay duda. Es posible que sea más llamativo en determinadas zonas o ante efectos más llamativos, como los fenómenos meteorológicos intensos, pero los efectos afectan a todo el planeta. Es posible que aquellas personas que mantienen un estatus más elevado piensen que a ellas no les afectará y probablemente tengan una mayor capacidad de respuesta ante las posibles consecuencias pero, al final, afectará a todo el mundo.

    3.16 Esa red tendría un potencial enorme de transformación, aunque tiene que lidiar con los mensajes excluyentes de los que habla Gretha, como el de la amenaza de la migración que viene a robarnos nuestro bienestar o a inflltrar terroristas en nuestras sociedades y que hace que las personas justifiquen los cierres de fronteras, las vallas y la negación de ayuda en el mar. Este discurso, difícil de contrarrestar, da soluciones sencillas a problemas complejos y genera el rechazo a todo lo que suene a pobreza. No somos conscientes de que, tal vez, si no cambian las cosas, los «nuestros» se encontrarán en esa situación en algún momento. Aunque fuera por egoísmo, deberíamos revisar ese posicionamiento.

    3.17 Si. Es de esperar que los efectos del cambio climático se sufran más en sociedades más cálidas que, en general, son las más deprimidas. Pero también hay que considerar que esas personas no van a quedarse ahí, a resignarse con su situación y dejarse morir ellos y sus familias, sino que muchos de ellos irán a buscar oportunidades en lugares donde ese efecto sea más leve. Esto conduce a la migración forzosa y a sociedades en la que toda esa masa de personas viene a hacinarse en lugares deprimidos, lo que originará más marginación, frustración ante las ilusiones frustradas y mucha violencia. Esto ya ocurre en los grandes núcleos urbanos de los países ricos. Interesa, por tanto, por puro egoísmo, hacer lo que se pueda para evitar que se llegue a esa situación distópica.

    3.18 Parece que no estamos demasiado preparados, al menos en nuestro entorno que sigue explotando el agua más allá de sus posibilidades, generando complejos turísticos en zonas que disponen de medios hídricos justos para atender el consumo de los ciudadanos y las cosechas tradicionales. Es sorprendente lo que vi el otro día en un documental: el río Colorado no llega a su desembocadura y se han visto obligados a liberar agua de algunas de las muchas presas que hay en su cauce para simular las crecidas asociadas a épocas de lluvia, solucionando, en parte, esa falta de agua que impide que ésta llegue al final de su cauce, en México. Como contrapartida, en un pueblo del Sahel, un agricultor consiguió, en 20 años, regenerar un bosque y la productividad de la tierra al asociarse con la termitas. Consiguió que estos insectos, al generar sus colonias, aportaran permeabilidad al suelo, lo que le permitía absorber y retener el agua en la época de lluvias, reduciendo la escorrentía y, por lo tanto, la pérdida. Soluciones imaginativas antes situaciones desesperadas…

    3.19 Sí. Es lo que define a las sociedades civilizadas. La convivencia mejora cuando las personas se sienten parte del grupo y reciben y dan apoyo de y a otras. Probablemente, haya algún origen endocrino en ese aumento de la violencia, pero puede ser compensado en gran parte por la red social. Si además, consiguiéramos transmitir la percepción de que toda la humanidad forma parte de un único grupo, sin excluir a nadie, es probable que se redujera mucho más la violencia.

    3.20 Entiendo que los lobbies hacen fuerza para evitar medidas que perjudiquen sus ganancias a corto plazo. Este cortoplacismo hace que no se vea mas allá y que se confíe en la capacidad de reacción de las economías fuertes. Las débiles no importan. Es el cuento de la gallina de los huevos de oro, porque, a la larga, está claro que afectará a todo el mundo.

  2. Sobre los capítulos 3.8, 3.9, 3.10 y 3.11
    Sobre el capitulo 3.8 Greta vuelve a hacer hincapié en un tema que ha tratado a lo largo del libro, el norte global intenta vender sus políticas eco-friendlies a costa del sufrimiento de los habitantes de los países pobres y de las futuras generaciones de nuestro querido 1º mundo. Yo creo que estoy en el barco activo y critico pero estoy seguro de que puedo hacer mucho más de lo que hago, de la misma manera que creo que la “tripulación” se esta homogeneizando pero gracias a la gente de asociaciones y que trabaja en la educación medioambiental aunque esto no es gracias a los gobiernos que aún silencian mucho y hacen poco.
    Sobre el capítulo 3.9, quizás sea un romántico pero soy de los que cree que la fuerza de un pueblo unido es invencible, gracias a Dios a día de hoy los jóvenes estamos concienciados acerca del problema que se nos viene o al menos más concienciados que nuestros padres a nuestra edad. Si nos organizamos bien y contamos con expertos que conozcan las diferentes ramas que se ven involucradas en este problema y con grandes lideres de masas podremos llegar más lejos y cambiar las cosas o al menos ser escuchados por los políticos de turno.
    Sobre el capítulo 3.10, El cambio climático y los desamparados, los que contaminan versus los que sufren, el norte global versus el sur pobre que ve como se suceden olas de calor o las islas del Pacifico e Indico se sumergen bajo el mar. Por desgracia estas diferencias también son palpables en el primer Mundo, especialmente en la primera potencia del Mundo de la cuál dependen en gran parte nuestras economías, EE.UU. donde ya son conocidos sus problemas racistas que poco a poco se van solucionando pero aún queda mucho por recorrer, los negros tienen menos oportunidades, peores trabajos, menos ingresos y viven en peores zonas con malas construcciones que son más propensas a ser arrasadas ante cualquier fenómeno extremo. Por suerte aquí en Europa la cosa está mejor, claro que hay gente más vulnerable pero no depende tanto de su color de piel y las construcciones suelen contar con más seguridad.
    Sobre el capítulo 3.11, en el libro se vuelve a poner el foco sobre el gigante norteamericano y su trato a los migrantes latinos de las regiones empobrecidas a sur que ahora también viven en una crisis climática, pero es algo que podemos ver también con Australia Nueva Zelanda y su relación con los inmigrantes de islas del Pacifico donde la vida puede ser imposible en los próximos 15 años, y si, también en Europa, los migrantes africanos especialmente no solo llegan huyendo de la guerra y el hambre sino también por que en sus paises el clima es mucho más cálido e insoportable lo que no permite las cosechas y hace aún más graves las permanentes crisis de estos paises.

  3. Sobre los capítulos 3.12, 3.13 y 3.14
    Sobre el capítulo 3.12, me ha recordado a mi primera intervención en directo en el programa hablando sobre el aumento del nivel del mar que ponía en riesgo la supervivencia en las pequeñas islas del Pacifico e Indico y nos dejaba refugiados climáticos, ha pasado solamente un año de eso pero se siguen sin tomar medidas suficientes q ayuden a estos pueblos y el tiempo se agota. Tanto en este como en los otros 2 capítulos me gusta que se de voz a los afectados, quizás así cambia el discurso de los negacionistas y se dan cuenta de q ya hay gente afectada. Por supuesto, que creo que nuestro país se verá afectado por el incremento del nivel del mar ya que contamos con una gran línea litoral además muy poblada, a este ritmo en pocas décadas quizás Santander o Suances sean historia.
    Sobre el capítulo 3.13, volvemos a ver un afectado climático, que además nos muestra como es posible la convivencia entre humanos y naturaleza además teniendo en cuenta a las generaciones futuras a la hora de tomar decisiones ya que la ida no inicia ni termina con nuestra existencia, antes y después de nosotros ha existido gente con el mismo derecho a vivir en un planeta estable y con acceso a los recursos. Esa es el fondo la clave, pensar más allá, lo que muchas veces se achaca a los políticos que no piensan a largo plazo no es nada más que el reflejo de nuestra sociedad, cambiar la mentalidad es fundamental para mitigar el problema.
    Sobre el capítulo 3.14, volvemos a observar como los países desarrollados vuelven a intentar apropiarse mediante un nuevo concepto imperialista de los territorios menos poblados para llevar a cabo macroproyectos que pueden ser mejores que lo que tenemos hoy pero siguen sin ser la clave. Todo esto y el efecto del cambio climático lo aprecian diariamente son las personas que viven en climas más extremos y que sobreviven gracias a la naturaleza.

  4. 3.8. En estos momentos me siento un tripulante de un barco llamado Titanic. De hecho, este símil se ha utilizado muchas veces, pues creo que es bastante acertado y gráfico para visualizar lo que estamos viendo. En este caso, el choque no es contra un iceberg y sí contra una crisis climática sin precedentes. Nos estamos adentrando en terra incógnita. Yo sería uno de aquellos que gritan “¡Gira el timón, gira el timón!”

    3.9. Yo creía que era algo utópico pensar así, pero últimamente estoy empezando a cambiar de opinión, pues soy testigo de cambios. Me toca muy de cerca el plan del Gobierno de Aragón para conectar estaciones de esquí en el Pirineo con los fondos Next Generation. Fruto de la indignación y perplejidad de muchas personas, está surgiendo un movimiento desde la base social muy potente que no deja de crecer. Los políticos corren a la desesperada para ultimar toda la tramitación antes de que lleguen las elecciones, pues quieren asegurar la inversión, sus intereses económicos, pero el clamor social es mayor, a través de manifestaciones, plataformas ciudadanas, bombardeo en redes…

    3.10. En mi lugar de residencia creo que no está ocurriendo, pues vivo en un pueblo muy pequeño y es más complicado que se de. Pero en ciudades como Zaragoza, donde he residido y paso temporadas, sí que es más evidente. Solo hay que ver el tipo de urbanismo de muchos barrios, con calles poco iluminadas, sin parques ni jardines, con aislamientos en las casas muy precarios… Los efectos del CC se agudizan en una ciudad con inviernos duros por la niebla y el cierzo, y veranos tórridos e insoportables.

    3.11. Pienso mucho y en ello y lo tengo muy asumido, tal vez porque he entrado en una fase en que todo lo que pasa a mi alrededor y a nivel global, lo veo y analizo bajo el mismo prisma del CC (guerra de Ucrania, COVID, inflación, coste del combustible, migraciones…). Por tanto, veo que ya está ocurriendo y va a ir a más, pues los efectos del CC, o mejor dicho, el cambio global, se van a agudizar.
    Lo pude ver con total claridad en un viaje a Perú con una ONG; en las ciudades más importantes existen barrios de infraviviendas que escalan por las laderas de las montañas donde viven muchas familias que son expulsadas de sus pueblos porque las grandes mineras se quedan con sus tierras, sus ríos, su pastos… Sin duda, son refugiados climáticos, pues además sufren el efecto de la fusión de los glaciares, pérdidas de cosechas…

    3.12. Por supuesto. Ya lo estamos viendo en espacios naturales como el Delta del Ebro. Además del aumento del nivel del mar, hay que sumar el incremento de la frecuencia de temporales y la escasa llegada de sedimentos por el Ebro, pues son retenidos en las presas. Por tanto, sin sedimentos aportados por el Ebro, la recuperación de los arenales en las playas disminuye y al mismo tiempo su superficie se reduce al aumentar el nivel del mar.

    3.13. Sería maravilloso aplicar el conocimiento y la experiencia acumulada generación tras generación, pero justo vivimos la situación contraria. Se desprecia y arrincona lo viejo, también a nuestros mayores, pues se les considera desfasados e inadaptados al presente y al futuro. Por tanto, la sociedad y quienes nos gobiernan, aplican estos mismos criterios. De hecho, en los planes educativos, vemos un retroceso clarísimo de las humanidades, como la historia o la filosofía, cuando más que nunca habría que volver a beber de estas fuentes para conocer y entender el pasado y así construir un futuro sin caer en los errores ya cometidos.

    3.14. y 3.15. Volviendo al tema de las estaciones de esquí en el Pirineo, queda de manifiesto que nuestros políticos venden un mensaje muy claro a la ciudadanía y a las empresas, basado en el engaño. Dicen que con proyectos de este tipo se logrará uno de los mayores dominios esquiables de Europa, pasando a competir con los principales destinos de nieve en el mundo. Claro, parece todo muy “bonito” si el Pirineo se situara en otra latitud, con altitudes mucho mayores y sin que afectara el CC imparable y acelerado. Por supuesto, estamos asistiendo a un desfile de mentiras interesadas, manipulación, negacionismo y retardismo. Por tanto, mensajes de este tipo sí pueden provocar dudas en aquellos sectores de la sociedad que no acaban de creer que el CC existe o les puede afectar.

    3.16. Vemos que ya es una realidad y sí que tiene un impacto. De hecho, creo que estamos asistiendo al inicio de un proceso imparable de aumento de las acciones y de la desobediencia ciudadana pacífica. Numerosos colectivos, antes silenciosos o silenciados, como los científicos, están saliendo a la calle y están tomando posturas arriesgadas y muy comprometidas. Creo que esto ayuda a que la sociedad vaya despertando y madurando. Aunque por el contrario, el recrudecimiento de la realidad puede desencadenar el surgimiento de posturas radicales, como el ecofascismo. Algún profesor de la universidad ya me ha dicho que está detectando posturas de extrema derecha asociadas a cuestiones ambientales, y por tanto negacionistas.

    3.17. Me lo planteo cada día, incluso aplicándolo a mí mismo. Considero que vivo en un lugar vulnerable a los cambios que ya están aquí y que llegarán. Los que vivimos en el área mediterránea vamos a tener que lidiar con un medio cada día más complicado, con temperaturas cada vez más extremas, reducción de la disponibilidad de agua, pérdida de fertilidad del suelo… No lo puedo evitar, pero todo esto me preocupa mucho, en lo personal y en lo global, pues como decía, todos somos tripulantes del mismo Titanic.

    3.18. Claramente no. Miremos a donde miremos, se siguen destinando inmensas cantidades de dinero para modernizar regadíos, pues nos lo venden como la única solución para producir la mayo cantidad de alimentos con la menor cantidad de agua. Pero claro, está el problema del incremento desmesurado de hectáreas de regadío, por lo que el consumo de agua sigue aumentando. Hasta cultivos como el olivar se están regando. Con el agua ocurre lo mismo que con la producción de electricidad renovable.Más más y más.

    3.19. He leído algo sobre el tema. De nuevo, podemos ver que todo está conectado y que los cambios en el ambiente y el clima encuentran su reflejo en las personas y la sociedad. La psicología ambiental profundiza en estas cuestiones. Es apasionante.

    3.20. Esta misma semana lo estamos viendo con el aviso dado por el IPCC. Ya estamos entrando en un territorio desconocido y las puertas para el cambio se están cerrando. Ya se ha dicho todo, no pueden haber más estudios, datos e informes… pero los humanos seguimos a lo nuestro. Lo más lamentable es que sabiéndolo, se siguen impulsando los planes y proyectos de siempre, pero maquillados de sostenibles. Hay ejemplos para comprar y vender. Lo vemos a diario. Me gustaría saber cuál es el porcentaje de personas que eligen a sus representantes políticos atendiendo a criterios ambientales y de sostenibilidad. Para mí es la prioridad.

  5. Pequeño disclaimer previo: El comentario de S soy yo q estaba tan cansado q pensé q había escrito el nombre completo y no fue así jajajja
    Sobre los capítulos 3.15, 3.16 y 3.17
    Capítulo 3.15, volvemos a observar la realidad de los capítulos previos pero esta vez en la selva amazónica, donde las pequeñas comunidades indígenas llevan siglos sufriendo expolios de su tierra y abusos q han reducido su población, ahora el cambio climático y la deforestación son sus principales enemigos que a su vez es el enemigo de todos los que habitamos en este planeta, respetemos las vidas de las pequeñas comunidades que son las que mejor conocen el ecosistema y nos pueden enseñar trucos para tratar mejor los nuestros.
    Capítulo 3.16, Greta tiene razón, la democracia es un bien preciadísimo que hay que mantener y que desgraciadamente como podemos ver a lo largo del Mundo con el ascenso de los populismos y de la polaridad política que se vive en prácticamente todas las democracia con debates broncos y tensión social, por lo tanto tratemos de preservar y mejorar nuestros sistemas para no sufrir retrocesos con regímenes dictatoriales que buscarían ocultar datos, como ya pasa con países de los que dependemos para el abastecimiento energético y son grandes potencias industriales y económicas q cada día tienen más poder. Por eso la clave está en la unión q hace la fuerza para poder, de manera pacifica pero contundente, llegar a ser escuchados y alcanzar nuestros objetivos. Se puede
    Capítulo 3.17, está claro que las desigualdades aumentarán aunque no somos conscientes de lo mucho que lo harán ya que algunos países podrán incluso beneficiarse del cambio climático para aumentar su productividad y reducir enfermedades pulmonares, otros no lo notarán apenas pero hay un gran número de países muy habitados que sufrirán mucho el cambio climático, perdiendo alimentos, aumentando su riesgo de enfermedades, estos países además son los más pobres y los que más problemas arrastran desde hace siglos por lo que el cambio climático vuelve a ser un instrumento de incremento de desigualdades.

  6. Sobre los capítulos 3.18, 3.19 y 3.20
    Capítulo 3.18, ya estamos cansados de escuchar lo valiosa y escasa que es el agua pero aún no se están aplicando las políticas necesarias para protegerla y que no escasee pero nuevamente volvemos a ver un nuevo patrón, los países desarrollados estamos más preparados para hacer frente a los problemas derivados de la escasez de agua mientras que los países pobres volverán a ser los que sufran más ante la escasez de agua.
    Capítulo 3.19, otra razón más para tomar medidas, solo de pensar asusta, el ser humano se volverá más violento al aumentar la temperatura y surgirán más conflictos. Nunca lo había pensado pero es muy lógico ya que afectará a los recursos y a la propia vida humana, ya hay guerras por el agua en África y esto solo puede aumentar.
    Capítulo 3.20, el cambio climático es caro, es lo que se puede resumir. Además de todos los problemas físicos también retrasará las economías. El problema desde mi punto de vista no está en que no cale en los poderosos sino que nadie se atreve a dar el paso ya que puede que alguna de las medidas tomadas sea impopular.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. Asimismo, puede pulsar aquí para ver la política de privacidad de los datos personales recogidos en la web ACEPTAR

Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: