Comenzamos la tercer parte del libro, que aborda cómo nos afecta el Cambio Climático. 7 capítulos y 20 páginas de lectura. ¡Anímate a participar a poner tu comentario en esta entrada del blog!. Estos son los capítulos objeto de comentario y reflexión:
3.1. El mundo tiene fiebre / Greta Thunberg
3.2. Salud y clima Tedros Adhanom Ghebreyesus / Director general de la OMS.
3.3. Calor y enfermedad Ana M. Vicedo-Cabrera / Epidemióloga ambiental, líder del Grupo de Investigación sobre Cambio Climático y Salud de la Universidad de Berna.
3.4. Contaminación atmosférica Drew Shindell / Científico del clima y profesor distinguido de la Escuela Nicholas para el Ambiente en la Universidad de Duke; autor de múltiples informes del IPCC.
3.5. Enfermedades transmitidas por vectores Felipe J. Colón-González / Profesor adscrito del departamento de Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas, facultad de Higiene y Medicina Tropical en la Universidad de Londres.
3.6. Resistencia a los antibióticos John Brownstein / Director de innovación del hospital infantil de Boston; profesor del departamento de Informática Biomédica y Pediatría de la facultad de
Medicina de Harvard. Derek MacFadden / Científico clínico en el hospital de Ottawa; investigador clínico júnior del Instituto de Investigación del Hospital de Ottawa en el uso de antibióticos y la resistencia a los antibióticos en la Universidad de Ottawa (Canadá). Sarah McGough / Epidemióloga de enfermedades infecciosas, facultad de Salud Pública T. H. Chan de Harvard. Mauricio Santillana / Profesor de Física en la Universidad del Nordeste y profesor adjunto de Epidemiología en la facultad de Salud Pública T. H. Chan de Harvard.
3.7. Alimentos y nutrición Samuel S. Myers / Científico investigador principal de la facultad de Salud Pública T. H. Chan de Harvard y director de la Alianza Planetaria para la Salud Planetaria.
El mundo tiene fiebre. Greta en capítulo 3.1. nos explica con claridad una vez más que el problema no es que se esté calentando el planeta. El problema es que pensamos que podemos tener un crecimiento infinito en un planeta finito, que podemos seguir perpetuando un modelo insostenible ecológicamente a costa de injusticias con nuestros semejantes y en detrimento de nuestra propia salud. El ejemplo del agua hirviendo es revelador: sabemos que a 100 ºC va a hervir el agua, pero no podemos predecir con exactitud dónde saldrá la primera burbuja. La olla de la crisis de sostenibilidad está a fuego máximo y sus burbujas-consecuencias ya están empezando a salir. ¿Seremos capaces de quitar esta olla del fuego?
Muchas veces se habla de cómo llegar a las personas cuando se comunica cambio climático. Quizá la salud sea la más eficaz, a la vista de lo recogido en el capítulo 3.2. Y en este caso hay razones más que de sobra para prestar atención: con más temperatura y humedad se facilita la extensión de zonas de influencia de mosquitos portadores de la malaria; olas de calor perjudiciales para la salud; sequías extremas que producen escasez de alimentos y agua con las implicaciones que para la salud tienen. ¿Crees que la salud debería tener más protagonismo cuando se habla de cambio climático?
Cuando hablamos de calor y salud, llama la atención que el 1 % del total de muertes son atribuibles al calor. Y, de ellas, la tercera parte, al cambio climático antropogénico, por el aumento de temperaturas de él derivadas. La frase que más me ha impactado de este capítulo 3.3. es que “la mortalidad es solo la punta del iceberg”. Y esto porque el calor puede agravar otros problemas de salud latentes (enfermedades pulmonares…) o desencadenar otras enfermedades agudas (ataques cardiacos…). ¿Sabes si donde vives se están llevando a cabo algunas medidas de adaptación al calor, tales como la construcción de refugios climáticos?
Al hilo del capítulo 3.4. hay que destacar una idea que quizá no se conoce los suficiente. Cambio climático y contaminación no es lo mismo. Tienen aspectos comunes, pero también diferencias notables, por lo que hay que ser muy precisos con lo que se transmite. De entrada, el cambio climático es un problema global que solo puede solucionarse a largo plazo. La contaminación, sin embargo, es más local y puede solucionarse a más corto plazo. Dicho con un ejemplo se entiende mejor: si dejo de utilizar coches en mi ciudad no voy a solucionar el cambio climático pero sí puedo mejorar ostensiblemente la calidad del aire del entorno.
La contaminación del aire es la acumulación de sustancias que son perjudiciales para nuestra salud, como las partículas en suspensión, el dióxido de nitrógeno y el ozono troposférico. El cambio climático es provocado por la acumulación de gases de efecto invernadero: el dióxido de carbono, por ejemplo, el más abundante, no es perjudicial para la salud humana. Son dos procesos distintos, pero que se retroalimentan. Dos ejemplos:
Cómo el cambio climático puede potenciar la contaminación: El cambio climático produce un aumento de las temperaturas, facilitando que haya episodios de estabilidad atmosférica que dificultan la dispersión de contaminantes. Así, aumenta la concentración de los contaminantes atmosféricos.
Cómo la contaminación puede potenciar el cambio climático: El amoniaco es un gas contaminante procedente de la ganadería y la agricultura. Cuando se deposita, emite óxido nitroso, un gas de efecto invernadero.
¿Cuál de estos dos problemas crees que le preocupa más al conjunto de la población? ¿El cambio climático? ¿La contaminación? ¿Los dos por igual? ¿Ninguno?
Lo del capítulo 3.5. no es ciencia ficción. Lo predicen los modelos y se está comprobando día a día. El aumento de temperaturas facilita la extensión de zonas de influencia donde pueden transmitirse enfermedades por picaduras de mosquitos, tales como el dengue o la malaria. ¿Cómo te imaginas una España donde sea posible contagiarse de dengue?
Capítulo 3.6. ¿Que la proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos también puede tener relación con el aumento de temperaturas? Pues parece que sí. Otra razón de peso más para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y limitar así el incremento de temperatura en el planeta.
“La salud planetaria nos enseña que todo está conectado, que nuestra transformación y degradación de la naturaleza nos pasan factura, y no siempre de maneras que cabría esperar. Y la alimentación es una de las formas más alarmantes en las que nuestras acciones vuelven para acosarnos”. Por si nos faltaba algo en el mapa de interconexiones, ahora nos enteramos que a mayor cantidad de CO2 en la atmósfera, alimentos menos nutritivos y más problemas de salud para los humanos. ¿No es de locos lo del capítulo 3.7.?
Te invito a que dejes comentarios respondiendo a alguna de las preguntas que aparecen dispersas por esta publicación de la web, o destacando cualquier aspecto que te haya llamado especialmente la atención de todo lo que hemos leído.
El jueves que viene, 16 de marzo, en el directo de Twitch en el canal En Plan Planeta, comentaremos en directo estos capítulos y lo más destacado de los comentarios que recibamos en el blog. También seguiremos compartiendo ideas para ir dando forma a la CUÑADOPEDIA sobre cambio climático, que realizaremos de forma colaborativa en un documento de Google docs: https://docs.google.com/document/d/1F7ZNGLYjsqj6UfO3AIDvZ76uLUwMDvcz_o6He4Uh6p0/edit?usp=sharing
¡Nos leemos!
5 respuestas a “Club de lectura virtual En Plan Planeta: El Libro del Clima (día 6)”
Capítulos 3.1 y 3.2
Sobre el capitulo 3.1 Greta vuelve a dejar las cosas claras con su forma de comunicar que logra llegar a todos, está claro que el cambio climático y la destrucción de ecosistemas están haciendo que las enfermedades animales salten más habitualmente a los humanos, es una forma egoísta de llegar a los que no quieren hacer nada por el planeta, que lo hagan por si mismos y su salud.
Sobre e capitulo 3.2, si creo que las enfermedades deben tener más presencia en el mensaje anti cambio climático, todo el mundo conoce ya los problemas derivados del cambio climático en cuánto a la reducción de ecosistemas, el aumento de temperaturas, el aumento del nivel del mar.. pero para algunos aún es poco conocido los problemas sanitarios derivados del mismo, las olas de calor provocan muertes que se incrementan cada año, los incendios también, además de desarrollarse más enfermedades víricas que pueden ponernos en riesgo, con el poco tiempo que nos queda para ralentizar esto hay que poner toda la carne en el asador y remarcar bien todos los problemas que conlleva el cambio climático.
Capítulos 3.3, 3.4 y 3.5
Sobre el capitulo 3.3 he de decir que me ha marcado especialmente saber que el calor es la quinta causa de fallecimientos tras tuberculosis, accidentes de trafico, SIDA y malaria lo cuál me ha causado una emoción difícilmente descriptible entre el miedo y la tristeza, claro que como siempre hay colectivos más vulnerables como ancianos o niños pero es algo que nos puede afectar a todos en cualquier momento y no se están tomando las medidas necesarias para contrarrestarlo no es como las medidas de prevención de occidentes de tráfico o los anuncios de sensibilización de la DGT que vemos casi a diario, además de ser un problema que va en ascenso. Que yo sea consciente aquí no se está haciendo nada por el estilo de refugios climáticos pero Alfonso lo sabrá mejor.
Sobre el capitulo 3.4, yo creo que en muchos casos se confunden contaminación y cambio climático y se les da el mismo significado, un lugar puede estar poco contaminado pero sufrir mucho por el cambio climático como pueden ser las islas del Indico y Pacifico, por eso lo primero para solucionar los problemas es saber que es cada cosa y a que nos enfrentamos, en mi opinión a la gente al menos en Europa le preocupa más la contaminación ya que lo podemos ver más a diario como con las boinas sobre Madrid o Barcelona, pero como se dice en este libro solo es la punta del iceberg del real problema que es el cambio climático y contra el que hay que actuar por ejemplo erradicando o mitigando la contaminación.
Sobre el capitulo 3.5, está claro que la globalización, la facilidad para viajar de un país a otro puede traer enfermedades a lugares donde estaban erradicadas pero hoy también puede darse por el cambio climático, el aumento de temperaturas puede atraer mosquitos que traigan a Europa el dengue y la malaria, por lo tanto volvemos a ver como las enfermedades se relacionan con el cambio climático y viceversa, si no queremos vernos afectados hay que actuar ya!
3.1 – No tengo claro si seremos capaces, porque estamos cocinando con vendas en los ojos y con auriculares escuchando otra música distinta a todo volumen….
3.2 – Rotundamente sí. Hay datos de hasta qué punto afecta el cambio climático a la salud humana. Además, se trabaja en un nuevo concepto integral de salud: el de “one health” que integra salud humana, ambiental y animal como un todo en el que las tres se retroalimentan. Además, la salud ha impulsado ya mejoras ambientales, incluyendo a la población humilde. Ya ocurrió en el siglo XIX. Un trabajador enfermo no produce y así surgieron los sistemas sanitarios que, mejores o peores, vienen cuidando de la salud de la ciudadanía…
3.3 – En cierta medida, se están incrementando zonas verdes, si bien todavía se constryen parques infatiles a pleno sol y la solución más generalizada es la instalación de aparatos de aire acondicionado que, además de consumir energía y agravar el problema, proyectan calora hacia el exterior al enfriar en interior. Así, los golpes de calor y demás patologías asociadas a las olas de calor, van incrementándose.
3.4 – Creo que hay bastante confusión, a la que hay que añadir el tema de la capa de ozono, que también se mete en el mismo saco. Se es consciente de las consecuencias en bastante medida: aumento de temperatura media, incrmento de la intensidad de algunos fenómenos atmoféricos, agravamiento de las sequías y sus consecuencias, pero no se tiene muy claro el origen y se confunde bastante.
3.5 – Esto es terrible, pero no tan lejano. Como se dice en el artículo, ya van apareciendo algunas enfermedades consideradas “tropicales” en zonas con climas originalmente más templados. La extensión de las estaciones cálidas permite un mayor número de ciclos reproductores de los vectores de esas enfermedades y su mayor supervivencia, lo que facilita los contagios. Por otro lado, la destrucción de biodiversidad por el uso de insecticidas de amplio espectro o alteración de hábitats, acaba con depredadores de estos mosquitos, lo que multiplica más aún su población. Así ocurre con muchos insectos, murciélagos o aves insectívoras (una sola golondrina puede comer hasta 800 mosquitos en un día).
3.6 – Es conocido que el incremento de temperaturas incrementa la capacidad reproducitva de los seres vivos, y de las bacterias en concreto (los alimentos se contaminan más con bacterias u hongos ante temparaturas más altas y menos cuanto más bajas son (efecto de la refrigeración o la congelación, que no destryen hognos o bacterias, sino que paralizan su reproducción), simepre y cuando no se alcancen temperaturas incompatibles con la vida de esos microorganismos. Con los micorbios causanes de enfermedades pasa lo mismo. Si la reproducción de la bacteria es muy rápida, desborda la capacidad de respuesta del sistema inmunitario y se produce la enfermedad. El abuso de antibióticos, entrena a las poblaciones bacterianas y se desarrolla la reissitenia por selección natural. Este efecto de resisitencia, si se produce con temperaturas altas, se acelerará al producirse un mayor número de bacterias resistentes más rápido.
3.7 Esos delicados equilibrios que mantienen la vida y que son resultado de una evolución de 3500 millones de años hacen que cualquier mínimo cambio pueda afectar a multitud de procesos. Así, los equilibrios químicos se desplazan en un sentido o en otro ante un aumento o disminución de elementos que, desde el punto de vista cuantitativo, suponene porcentajes muy bajos en nuestra composición. Así funciona la vida y, al modificar los equilibrios, así estamos alterándola.
3.1. Gran pregunta. Resulta obvio que ya nos estamos quemando, y nunca mejor dicho. Parece increíble que no estemos reaccionando de forma clara y actuando en consecuencia. El fin de semana pasado, en España hemos superado muchos récord de temperatura para un mes de marzo y mucha gente estaba encantada de vivir unos días de verano en invierno. Cada año asistimos a media vuelta de tuerca más.
Bueno, sí que parece que se están acometiendo medidas con el fondos Next Generation para adaptar la economía a la nueva realidad; sin embargo asistimos a una borrachera de millones, a gastar en muy poco tiempo, sin analizar los pros y los contras, dejando que las grandes empresas que gestiones y se lleven buena parte del dinero… Pero esto ya está generando muchos problemas y tensiones sociales, además de los previsibles impactos en los ecosistemas y la biodiversidad. Por tanto, parece que nos vamos a seguir quemando. ¿Qué más tiene que ocurrir?
3.2. Sin duda es clave concienciar a la sociedad acerca del CC a través de la salud, pues el mensaje resulta más comprensible y cercano. Ya sabemos que de nada sirve utilizar la figura del oso polar encaramado a un pequeño trocito de hielo para hablar del CC. La salud es vital en cualquier persona y, por tanto, es mucho más fácil aplicar medidas encaminadas a la mitigación y adaptación porque ello influye en la mejora de calidad de vida. De hecho, es esperanzador que se estén dando movilizaciones como las de Madrid frente a la tala de árboles, pues refleja una nueva conciencia social acerca del papel del arbolado urbano como antídoto frente a las enfermedades e impactos en la salud derivados del CC.
3.3. Este concepto de refugios climáticos lo empecé a escuchar hace poco. Yo no conozco ningún ejemplo concreto. Sí recuerda aquella recomendación que daba el político de turno de ir a los centros comerciales o a las iglesias para superar los días más calurosos. Además de espacios públicos convertidos en refugios climáticos, creo que los edificios públicos también deberían adaptarse a la nueva realidad climática. Yo no estoy viendo esta transformación y menos en aquellos ligados a los espacios naturales protegidos en los que trabajo, cuando deberían dar ejemplo de ello.
3.4. Creo que la contaminación se percibe como algo más cercano e incluso abarcable, pues en muchas ocasiones depende de medidas adoptadas por los ayuntamientos u otras administraciones cercanas al ciudadano. Por el contrario, el CC se suele percibir como algo mucho más abstracto, lejano e inabarcable. Es por eso que escuchamos comentarios como: “Por mucho que yo haga poco o nada va a influir en el CC, más cuando hay mil millones de chinos que contaminan sin control”. Hay que contrarrestar estas formas de ver la realidad e incidir en la necesidad de cambiar nuestros hábitos cotidianos, pues aunque no sean suficientes, siempre ayudan.
3.5. Tengo asumido que en España se va a tener que convivir con dengue y otras enfermedades. Ya estamos viendo la expansión de otras enfermedades, fruto de la llegada de especies invasoras que ejercen de vectores. Aunque después de haber vivido y sufrido el COVID19, es posible que ya estemos más mentalizados a la llegada de nuevos patógenos. Pero está claro que resulta preocupante e inquietante.
3.6. En realidad, todo lo que estamos viendo y sufriendo ya es de locos. Ya no digamos lo que se supone que está por llegar. Dudo que la sociedad esté preparada para asumir tantos cambios en tan poco tiempo. También existe la falsa idea de que siempre habrá una vacuna o una solución mágica que todo lo solucionará y podremos seguir en nuestra fiesta, como si nada ocurriera. Rescato aquella idea de que los humanos seguimos siendo criaturas recién salidas de las cavernas y hemos sido capaces de crear una tecnología y modo de vida para los que no estamos preparados. Las consecuencias de este modo de vida, miope y cortoplacista, ya las estamos sufriendo y también las demás criaturas que viven en nuestra “canica azul”.
Sobre los capítulos 3.6 y 3.7
Capitulo 3.6, volvemos a observar una muestra más de que el cambio climático afecta a nuestra salud, ahora con el aumento de temperaturas, las bacterias y virus se ven reforzados llegando a producirse mutaciones mucho más fuertes y resistentes a los antibióticos y antivirales lo que vuelve a ser un gran foco de enfermedades que pueden conducir a una mayor mortalidad. Finalizó diciendo lo mismo que en otras ocasiones, si no lo hacemos por el planeta al menos hagámonos por nuestra salud.
Capitulo 3.7, por si era poco el aumento de enfermedades llega la peor calidad de los alimentos lo cual vuelve a repercutir en nuestra salud ya que los alimentos nos aportarán menos nutrientes y estaremos faltos de algunas vitaminas por ejemplo. Cuidar del planeta es cuidarnos a nosotros mismos.