Icono del sitio En Plan Planeta

Club de lectura virtual En Plan Planeta: El Libro del Clima (día 6)

Comenzamos la tercer parte del libro, que aborda cómo nos afecta el Cambio Climático. 7 capítulos y 20 páginas de lectura. ¡Anímate a participar a poner tu comentario en esta entrada del blog!. Estos son los capítulos objeto de comentario y reflexión:

3.1. El mundo tiene fiebre / Greta Thunberg

3.2. Salud y clima Tedros Adhanom Ghebreyesus / Director general de la OMS.

3.3. Calor y enfermedad Ana M. Vicedo-Cabrera / Epidemióloga ambiental, líder del Grupo de Investigación sobre Cambio Climático y Salud de la Universidad de Berna.

3.4. Contaminación atmosférica Drew Shindell / Científico del clima y profesor distinguido de la Escuela Nicholas para el Ambiente en la Universidad de Duke; autor de múltiples informes del IPCC.

3.5. Enfermedades transmitidas por vectores Felipe J. Colón-González / Profesor adscrito del departamento de Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas, facultad de Higiene y Medicina Tropical en la Universidad de Londres.

3.6. Resistencia a los antibióticos John Brownstein / Director de innovación del hospital infantil de Boston; profesor del departamento de Informática Biomédica y Pediatría de la facultad de
Medicina de Harvard. Derek MacFadden / Científico clínico en el hospital de Ottawa; investigador clínico júnior del Instituto de Investigación del Hospital de Ottawa en el uso de antibióticos y la resistencia a los antibióticos en la Universidad de Ottawa (Canadá). Sarah McGough / Epidemióloga de enfermedades infecciosas, facultad de Salud Pública T. H. Chan de Harvard. Mauricio Santillana / Profesor de Física en la Universidad del Nordeste y profesor adjunto de Epidemiología en la facultad de Salud Pública T. H. Chan de Harvard.

3.7. Alimentos y nutrición Samuel S. Myers / Científico investigador principal de la facultad de Salud Pública T. H. Chan de Harvard y director de la Alianza Planetaria para la Salud Planetaria.

El mundo tiene fiebre. Greta en capítulo 3.1. nos explica con claridad una vez más que el problema no es que se esté calentando el planeta. El problema es que pensamos que podemos tener un crecimiento infinito en un planeta finito, que podemos seguir perpetuando un modelo insostenible ecológicamente a costa de injusticias con nuestros semejantes y en detrimento de nuestra propia salud. El ejemplo del agua hirviendo es revelador: sabemos que a 100 ºC va a hervir el agua, pero no podemos predecir con exactitud dónde saldrá la primera burbuja. La olla de la crisis de sostenibilidad está a fuego máximo y sus burbujas-consecuencias ya están empezando a salir. ¿Seremos capaces de quitar esta olla del fuego?

Muchas veces se habla de cómo llegar a las personas cuando se comunica cambio climático. Quizá la salud sea la más eficaz, a la vista de lo recogido en el capítulo 3.2. Y en este caso hay razones más que de sobra para prestar atención: con más temperatura y humedad se facilita la extensión de zonas de influencia de mosquitos portadores de la malaria; olas de calor perjudiciales para la salud; sequías extremas que producen escasez de alimentos y agua con las implicaciones que para la salud tienen. ¿Crees que la salud debería tener más protagonismo cuando se habla de cambio climático?

Cuando hablamos de calor y salud, llama la atención que el 1 % del total de muertes son atribuibles al calor. Y, de ellas, la tercera parte, al cambio climático antropogénico, por el aumento de temperaturas de él derivadas. La frase que más me ha impactado de este capítulo 3.3. es que “la mortalidad es solo la punta del iceberg”. Y esto porque el calor puede agravar otros problemas de salud latentes (enfermedades pulmonares…) o desencadenar otras enfermedades agudas (ataques cardiacos…). ¿Sabes si donde vives se están llevando a cabo algunas medidas de adaptación al calor, tales como la construcción de refugios climáticos?

Al hilo del capítulo 3.4. hay que destacar una idea que quizá no se conoce los suficiente. Cambio climático y contaminación no es lo mismo. Tienen aspectos comunes, pero también diferencias notables, por lo que hay que ser muy precisos con lo que se transmite. De entrada, el cambio climático es un problema global que solo puede solucionarse a largo plazo. La contaminación, sin embargo, es más local y puede solucionarse a más corto plazo. Dicho con un ejemplo se entiende mejor: si dejo de utilizar coches en mi ciudad no voy a solucionar el cambio climático pero sí puedo mejorar ostensiblemente la calidad del aire del entorno.

La contaminación del aire es la acumulación de sustancias que son perjudiciales para nuestra salud, como las partículas en suspensión, el dióxido de nitrógeno y el ozono troposférico. El cambio climático es provocado por la acumulación de gases de efecto invernadero: el dióxido de carbono, por ejemplo, el más abundante, no es perjudicial para la salud humana. Son dos procesos distintos, pero que se retroalimentan. Dos ejemplos:

Cómo el cambio climático puede potenciar la contaminación: El cambio climático produce un aumento de las temperaturas, facilitando que haya episodios de estabilidad atmosférica que dificultan la dispersión de contaminantes. Así, aumenta la concentración de los contaminantes atmosféricos.

Cómo la contaminación puede potenciar el cambio climático: El amoniaco es un gas contaminante procedente de la ganadería y la agricultura. Cuando se deposita, emite óxido nitroso, un gas de efecto invernadero.

¿Cuál de estos dos problemas crees que le preocupa más al conjunto de la población? ¿El cambio climático? ¿La contaminación? ¿Los dos por igual? ¿Ninguno?

Lo del capítulo 3.5. no es ciencia ficción. Lo predicen los modelos y se está comprobando día a día. El aumento de temperaturas facilita la extensión de zonas de influencia donde pueden transmitirse enfermedades por picaduras de mosquitos, tales como el dengue o la malaria. ¿Cómo te imaginas una España donde sea posible contagiarse de dengue?

Capítulo 3.6. ¿Que la proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos también puede tener relación con el aumento de temperaturas? Pues parece que sí. Otra razón de peso más para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y limitar así el incremento de temperatura en el planeta.

La salud planetaria nos enseña que todo está conectado, que nuestra transformación y degradación de la naturaleza nos pasan factura, y no siempre de maneras que cabría esperar. Y la alimentación es una de las formas más alarmantes en las que nuestras acciones vuelven para acosarnos”. Por si nos faltaba algo en el mapa de interconexiones, ahora nos enteramos que a mayor cantidad de CO2 en la atmósfera, alimentos menos nutritivos y más problemas de salud para los humanos. ¿No es de locos lo del capítulo 3.7.?

Te invito a que dejes comentarios respondiendo a alguna de las preguntas que aparecen dispersas por esta publicación de la web, o destacando cualquier aspecto que te haya llamado especialmente la atención de todo lo que hemos leído.

El jueves que viene, 16 de marzo, en el directo de Twitch en el canal En Plan Planeta, comentaremos en directo estos capítulos y lo más destacado de los comentarios que recibamos en el blog. También seguiremos compartiendo ideas para ir dando forma a la CUÑADOPEDIA sobre cambio climático, que realizaremos de forma colaborativa en un documento de Google docs: https://docs.google.com/document/d/1F7ZNGLYjsqj6UfO3AIDvZ76uLUwMDvcz_o6He4Uh6p0/edit?usp=sharing

¡Nos leemos!

Salir de la versión móvil