Cogemos ritmo con el club de lectura virtual, y en esta cuarta sesión vamos a hablar de varios capítulos de “El libro del clima”, que parecen mucho, pero en realidad son solo 35 páginas de lectura. ¡¡¡5 páginas al día para esta semana!!!. Estos son los capítulos:
2.1. Es como si el tiempo atmosférico hubiese tomado esteroides/ Greta Thunberg
2.2. Calor Katharine Hayhoe / Catedrática y profesora distinguida en la Universidad Texas Tech y autora de Saving Us.
2.3. El metano y otros gases Zeke Hausfather / Investigador jefe del clima en Stripe y científico investigador en Berkeley Earth.
2.4. La contaminación del aire y los aerosoles Bjørn H. Samset / Investigador en el CICERO, autor principal del IPCC y experto en los efectos de las emisiones de gases distintos del CO2.
2.5. Nubes Paulo Ceppi / Profesor de Ciencia del Clima en el Instituto Grantham y en el departamento de Física del Imperial College de Londres.
2.6. El calentamiento del Ártico y la corriente en chorro Jennifer Francis / Científica del Centro de Investigación Climática Woodwell y, anteriormente, profesora de investigación en el departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Rutgers.
2.7. Meteorología peligrosa Friederike Otto / Profesor de Ciencias Climáticas en el Instituto Grantham del Imperial College de Londres y codirector de World Weather Attribution.
2.8. La bola de nieve ha empezado a rodar / Greta Thunberg
2.9. Sequías e inundaciones Kate Marvel / Científica del clima en el Centro para la Investigación de Sistemas Climáticos de la Universidad de Columbia y en el Instituto de Estudios Espaciales del Instituto Goddard de la NASA.
2.10. Plataformas de hielo, casquetes y glaciares Ricarda Winkelmann / Profesora de Análisis del Sistema Climático en la Universidad de Potsdam y en el Instituto de Investigación del Impacto Climático
2.11. Océanos más cálidos, mares que ascienden Stefan Rahmstorf / Jefe del departamento de Análisis del Sistema Tierra en el Instituto de Potsdam y profesor de Física de los Océanos en la Universidad de Potsdam.
2.12. Acidificación y ecosistemas marinos Hans-Otto Pörtner / Climatólogo, fisiólogo, profesor y jefe del departamento de Ecofisiología Integrativa del Instituto Alfred Wegener.
Entramos de lleno en la segunda parte del libro. Tras conocer cómo funciona el clima, ahora comprobamos cómo está cambiando nuestro planeta. Si bien hay colectivos y personas que intentan seguir sembrando la duda negacionista o retardista sobre el alcance real del cambio climático, la realidad es tozuda. Dato mata relato. Todos los estudios científicos serios coinciden en señalar que los indicadores son meridianamente claros. Se están produciendo tendencias de cambio con certeza incuestionable. La concentración de gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera está aumentando y correlativamente se incrementa la temperatura del planeta. Y esto provoca una serie de consecuencias que se pueden sentir, que se pueden medir, que se pueden comparar y que se pueden contar. Esta segunda parte del libro precisamente presenta un compendio resumido y revelador de los cambios que estamos advirtiendo a nuestro alrededor fruto del cambio climático provocado por el ser humano.
“Es como si el tiempo atmosférico hubiese tomado esteroides” es el título del capítulo con el que Greta introduce esta parte del libro en el capítulo 2.1. Un tiempo atmosférico vitaminado. El primo de Zumosol atmosférico que se vuelve en nuestra contra. Podríamos decir que nos encontramos en una época de “extrañamiento global”, en palabras de Khatarine Hayhoe, autora del capítulo 2.2. Por ejemplo, el calor. Cada vez el calor extremo empieza antes y dura más. Las olas de calor se han hecho más cálidas e intensas. Pero es aplicable a otros fenómenos meteorológicos. ¿Sientes tú este “extrañamiento global”? Si es que sí, ¿de qué forma? ¿Crees que estamos preparados para sentirlo de forma colectiva? ¿O estamos anestesiados y no nos damos cuenta de la mayoría de las cosas que están pasando a nuestro alrededor fruto de este “extrañamiento global”? Puedes compartir tu visión en los comentarios.
Se habla mucho del dióxido de carbono como responsable del calentamiento global, pero “no solo del CO2 viven los gases de efecto invernadero”, tal y como queda patente en el capítulo 2.3. Efectivamente, el metano también tiene un papel importante, si bien su permanencia en la atmósfera no sigue la misma dinámica que el dióxido de carbono. ¿Qué te ha parecido el ejemplo de las vacas y la central térmica de carbón?
En cuanto a los aerosoles, ¿no os ha explotado la cabeza al leer el capítulo 2.4.? Se da una paradoja. Los aerosoles son muy perjudiciales para nuestra salud, pero a la vez “enfrían” el planeta en cuanto a su influencia global porque reflejan una parte de los rayos solares. Pero no todos los aerosoles se comportan igual, puesto que los que son oscuros, pueden implicar calentamiento en algunas zonas. ¡Menudo lío! Una reducción del uso de combustibles fósiles implicará cielos más limpios, con menos partículas, lo cual implicará perder ese papel atenuante del aumento de temperaturas. La ciencia sigue estudiando a fondo para conocer distintos escenarios de influencia de los aerosoles en el balance de temperatura global de nuestro planeta. ¿Te habías planteado alguna vez esta paradoja?
Algo parecido que con los aerosoles pasa con las nubes, como podemos ver en el capítulo 2.5. En el balance global, las nubes enfrían el planeta, pero no todas las nubes se comportan igual. De hecho, los últimos estudios parecen indicar que las nubes amplifican el calentamiento global, ya que se reduce el número de nubes bajas en el océano de los trópicos (calentándose la superficie el mar), e incrementándose la altitud de las nubes altas (lo que implica mayor efecto de aislamiento). Ese efecto de amplificación de las nubes podría hacerse más intenso a medida que el clima se vuelva más cálido. Hacen falta más estudios, conocer más interrelaciones y efectos en distintos escenarios. En cualquier caso, la conclusión siempre nos lleva al mismo lugar: cuanto antes y de forma más intensa reduzcamos las emisiones de gases de efecto invernadero, menos papeletas compraremos en la tómbola del “alcance de los puntos de inflexión de no retorno en el clima“.
Después de leer el capítulo 2.6., ¿te atreverías a explicar en un párrafo por qué el hecho de que haya una ola de frío extremo en Estados Unidos o Europa no invalida que se esté produciendo calentamiento global en el planeta? Inténtalo en los comentarios, así podemos dar ideas para que cuando alguien tenga que combatir en una batalla dialéctica, esté bien armado de argumentos ;-). Por cierto, esta es una conversación típica a la que todos, antes o después, nos vamos a tener que enfrentar seguro, con lo que merece la pena pensar un rato en ello y seleccionar las palabras adecuadas. ¡A ver quién escribe el mejor párrafo!
¿Habías oído hablar de la ciencia de atribución de fenómenos meteorológicos extremos? Cada vez surgen más estudios que establecen cálculos de probabilidades que demuestran que determinados fenómenos son más frecuentes debido al cambio climático. ¿Te atreves a investigar un poco y poner un ejemplo concreto de estudio de atribución de fenómeno meteorológico extremo, más allá de los recogidos en el capítulo 2.7.?
¿Y qué me decís de los datos que aparecen en el capítulo 2.8? El hielo acumulado en el planeta en la actualidad es suficiente para subir el nivel del mar 65 metros. Los glaciares del Himalaya suministran agua dulce a 2000 millones de personas en Asia. Greta vuelve a agitarnos la conciencia impeliéndonos a despertar, a darnos de bruces con la realidad en la que estamos inmersos. A mí me ha llamado la atención el hecho de que el propio término de cambio climático le parece demasiado suave, por la magnitud y velocidad del fenómeno. ¿Quizá sería mejor “meneo climático”? No es extraño comprobar que términos como emergencia climática, crisis climática o incluso apocalipsis climático hayan surgido precisamente para intentar llamar la atención. ¿Te ha “revuelto” este capítulo? Tengo que reconocer que cada vez que vienen las páginas azules de los capítulos de Greta, la intensidad emocional del discurso sube varios enteros. ¿Opinas lo mismo?
El capítulo 2.9. tiene un dato que a mí me sorprendió en gran medida cuando lo escuché por primera vez hace ya algunos años: durante la formación del planeta Tierra llegó del espacio exterior una gran cantidad de agua, que es en esencia la misma que permanece hoy. Con miles de cambios de estado, pero manteniendo sus moléculas. ¿A qué edad te enteraste tú de esto? Por otro lado, la relación entre sequías e inundaciones, y el papel del ser humano en todo ello en los últimos tiempos, es muy estrecha. ¿Te lo habías imaginado?
En el capítulo 2.10. se ejemplifica la imagen más habitual del imaginario colectivo asociada al cambio climático, el derretimiento de las plataformas de hielo, poniendo números a la magnitud del proceso, explicando las diferencias entre el polo norte y el polo sur, dejando claro por qué es importante su monitorización en relación con los puntos de inflexión analizados al final de la primera parte del libro. ¿Hay algo que te haya llamado especialmente la atención?
En el capítulo 2.11. se habla del océano, ese gran desconocido en el ámbito del cambio climático. Y nuestro mejor aliado. Está soportando de manera silenciosa la acumulación del exceso de calor del planeta, pero está llegando también a unos umbrales peligrosos, puntos de no retorno que no nos conviene traspasar. No solo acumula calor, también captura dióxido de carbono de la atmósfera evitando que las consecuencias del efecto invernadero sean más drásticas. Pero también da más energía a los ciclones tropicales y evapora más agua incrementando la pluviosidad global, aumentando los episodios de pluviosidad intensas que provocan inundaciones y no mitigan sequías. Por otro lado, cuanto más se caliente el agua del mar, menos capacidad tiene de capturar dióxido de carbono. Por no hablar de que el aumento de la temperatura del agua es perjudicial para la biología marina y que el aumento de temperatura implica la dilatación del agua y el ascenso del nivel del mar. Este ascenso será mayor también porque se añade el aumento de agua líquida que se derrite de las masas de hielo. ¿Cuál de estas capacidades del mar en relación con el cambio climático te sorprende más?
Finalizamos este primer envite a lo que está cambiando en nuestro planeta por el cambio climático con la acidificación y ecosistemas marinos en el capítulo 2.12. La acidificación del mar es el enriquecimiento de dióxido de carbono del mar y el descenso en el pH. Esto supone un peligro para los seres vivos marinos. Entre otras cuestiones que se explican en el capítulo, se reduce la calcificación, fragilizando la concha de algunos organismos y desestabilizando a ecosistemas de coral. La relación entre cambio climático y pérdida de biodiversidad se ve de forma muy clara en este capítulo.
Hemos visto 12 capítulos en esta sesión. Te invito a que dejes comentarios respondiendo a alguna de las preguntas que aparecen dispersas por esta publicación de la web, o destacando cualquier aspecto que te haya llamado especialmente la atención de todo lo que hemos leído. Me gusta cómo está estructurada la sucesión de contenidos en este libro, intercalando además datos numéricos de interés que ayudan a comprender la magnitud de la crisis, explicando las interrelaciones sistémicas a escala planetaria y haciendo hincapié en el papel del ser humano en todas las dinámicas de cambio identificadas. Podemos derivar que el cambio climático es un fenómeno complejo del que nos falta mucha información fina de detalle por descubrir, pero también que tenemos el conocimiento suficiente como para saber que está en nuestra mano evitar superar esos puntos de no retorno que determinarán un futuro incierto para nuestra especie y el conjunto de la vida en el planeta.
El jueves que viene, 23 de febrero, en el directo de Twitch en el canal En Plan Planeta, comentaremos en directo estos capítulos y lo más destacado de los comentarios que recibamos en el blog. También seguiremos compartiendo ideas para ir dando forma a la CUÑADOPEDIA sobre cambio climático, que realizaremos de forma colaborativa en un documento de Google docs: https://docs.google.com/document/d/1F7ZNGLYjsqj6UfO3AIDvZ76uLUwMDvcz_o6He4Uh6p0/edit?usp=sharing
¡Nos leemos!
5 respuestas a “Club de lectura virtual En Plan Planeta: El Libro del Clima (día 4)”
Este conjunto de capítulos, efectivamente, nos da muchas lecciones de geofísica y demuestra la gran complejidad de los sistemas terrestres, con factores que pueden actuar en un sentido o en otro, como las nubes o los aerosoles. Nuestro conocimiento aún está muy lejos de conocer todas las variables que intervienen en los procesos climáticos, pero estamos interviniendo en algunas de de los provocando cambios que se aprecian en los datos acumulados a lo largo del tiempo, se correlacionan y ahora sabemos que son causa de muchos cambios globales, incluyendo ese incremento de temperatura media y el incremento de fenómenos climáticos extremos. Es difícil transmitir esa idea de causalidad, cuando en ocasiones algunos de estos fenómenos extremos van aparentemente en sentido contrario al calentamiento (olas de frío extremo). La alteración del vórtice polar, que interviene tal como nos dicen en estas alteraciones, es muy difícil de comprender para el público en general y es difícil evitar que no convenzan discursos como aquéllos que preguntan “¿Dónde está se calentamiento?”, como ese hombre que aparecía en la televisión preguntando en Madrid por donde estaba la contaminación que no la veía. Pero pienso que hay que seguir intentando explicar, lo mejor y de forma lo más sencilla posible esos datos que muestran hacia dónde nos encaminamos si no se toman medidas radicales con urgencia. El albedo o ele efecto invernadero creo que son dos de los fenómenos que se pueden experimentar fácilmente. Otros son más difíciles de explicar, pero hay que seguir intentándolo, porque los puntos de inflexión están ahí y, cuando un equilibrio se altera de forma irreversible, el comportamiento de los elementos se hace imprevisible y nosotros estaremos ahí metidos, si seguimos por aquí, a la espera de ver con qué nuevos equilibrios nos encontramos.
En cuanto a lo de Gretta, estoy de acuerdo. Tal vez sea porque su discurso, contemplando los datos que se aportan en los distintos capítulos, nos interpelan. Vale, tenemos esto y sabemos lo que podemos perder ¿Vamos a hacer algo para evitarlo? Es ese elemento que activa las emociones y reclama acciones y activismo.
Cap. 2.1.
Sin duda que sí siento el extrañamiento global, más por el hecho de haber nacido en 1975 y haber vivido buena parte de mi vida en un pueblo rodeado de naturaleza. A los recuerdos y testimonios de los mayores, se suma la experiencia que puedo tener fruto de la observación. (Menos días de helada, adelanto de la floración de cultivos como el almendro, adelanto fechas de cosecha de olivas, menor número de días con helada, incremento de olas de calor…).
Creo que la sociedad, en general, se acuerda del problema cuando sucede y toca de cerca, pero se olvida cuando pasa. No siempre los medios de comunicación, tertulianos y charlatanes de las redes también ayuda a confundir y crear ruido.
Cap. 2.2.
Es muy buen ejemplo el planteado a través de la explotación ganadera.
Por fortuna, cada vez se habla más de las emisiones de metano, especialmente las emitidas por la fusión del carbono retenido en el permafrost. Pero no se habla tanto de las emisiones generadas en las explotaciones ganaderas industriales, como son las macrogranjas de vacuno o porcino, lo que me lleva a pensar que responde al juego político, institucional y empresarial de blanqueamiento de dicha industria. Hay que recordar que existe un lobby muy poderoso de la carne y otras industrias asociadas, como los compuestos para el ganado, carnes procesadas, etc.
Cap. 2.4. También me ha sorprendido el efecto de enfriamiento producido por los aerosoles. Eso sí, confieso que tengo que volver a leerlo con el fin de aclarar algunas cosillas.
Cap. 2.5. Respecto a los efectos que producen o pueden producir las nubes, ocurre lo mismo que con el punto anterior. Esto demuestra que la Ciencia sigue abriendo nuevas puertas en los campos de investigación asociados al cambio climático, lo que evidencia la complejidad de los sistemas naturales. Eso sí, cuando descubren una nueva causa, fenómeno o efecto, también se dan cuenta que puede acelerar el CC.
Cap. 2.6. Creo que la ola de frío Filomena nos ayudó a tomar una mayor conciencia respecto a los efectos que puede tener el cambio climático en cuanto al frío. Eso sí, resulta mucho más manipulable por los negacionistas o retardistas, pues recurren al argumento de que el intenso frío es incompatible con el calentamiento global. Por eso, es más adecuado hablar de cambio climático, pues aglutina todos los fenómenos climáticos. Sin duda hace falta una mayor educación social al respecto, para que la sociedad lo comprenda y no se deje engañar. En este sentido, resulta clave el papel pedagógico que están ejerciendo las mujeres y hombres del tiempo, por ejemplo en TVE.
2.7. Respecto a los estudios de atribución, estamos viendo que cada vez más se utiliza este término, aunque muy posiblemente no es entendido por aquellos que no están muy metidos en el tema. Por eso, en cuanto hay un evento climático extremo y excepcional, los expertos piden prudencia y tiempo, para así poder realizar los estudios pertinentes y determinar si su carácter extremo es una consecuencia del cambio climático.
2.8. Claramente Greta no se va con rodeos. Sus reflexiones son crudas y directas, lo que provoca cierta inquietud y preocupación, pero al mismo tiempo se agradece escuchar mensajes de este tipo. Sin duda, Greta quiere remover los cimientos de esta sociedad y lograr que todos despertemos. Lo interpreto como un nuevo manotazo en la mesa. Me la imagino entrando sin llamar en una sala donde se reúne el G8, o el consejo de administración de una gran empresa sin escrúpulos y deja el libro en el centro de la mesa y con todas sus fuerzas, enmudeciendo al personal.
2.9. Resulta llamativo y sorprendente pensar en que el agua de la que estamos hechos tiene un origen extraterrestre. Yo conocía este dato, pero no por ello me deja de sorprender e incrementa mi admiración y respecto por aquello que nos resulta tan cotidiano. Ahora mismo estoy leyendo el último libro de Joaquín Araujo “Somos agua que piensa” y profundiza en todo aquello relacionado con agua, siempre con un lenguaje poético, y aporta datos que sorprenden y pueden resultar muy útiles a la hora de realizar actividades de educación ambiental. Creo que la trasmitir la información y datos con emoción y gran dosis de sensibilidad ayuda a llegar a más personas, sobre todo a quienes viven alejados de la realidad.
2.10. – 2.11. Lo que más me llama la atención respecto a los estudios climáticos en los polos, es que gran parte de la sociedad sigue pensando que ese mundo es muy lejano y que no va con ellos, más o menos como ocurre con el oso polar. Tanto es así, que sigo encontrando a personas que piensan que en el polo norte hay pingüinos y en el sur osos polares, como si los dos polos estuvieran unidos. Pero las consecuencias de la fusión de los hielos en los polos ya las estamos notando, especialmente en la subida del nivel del mar. Poco se habla de ello, cuando España que es un destino turístico de sol y playa va a sufrir muchísimo. Ya no digamos ciudades como Barcelona, Cádiz, etc. Da mucho miedo pensar en la alteración de las corrientes marinas en el Atlántico debido a la alteración de la composición química y temperaturas del Ártico por la rápida fusión de Groenlandia. Sin duda nos estamos quemando y no lo queremos ver.
2.12. La síntesis que plantea este apartado está muy bien y clara. Las fichas del dominó ya han empezado a caer, cada una de ellas arrastrada por la anterior. La biodiversidad es una de ellas. De hecho, es clave recordar a la sociedad que la crisis de biodiversidad no solo es una cuestión de extinción de especies, sino que las propias especies también cumplen una función esencial en la regulación y mitigación del CC. Su extinción puede desencadenar alteraciones insospechadas, pues se rompen las relaciones y los equilibrios. Otro libro que recomiendo es “La naturaleza de la naturaleza” de Enric Sala, con muchísimos ejemplos de este tipo.
Personalmente yo si siento ese extrañamiento global, cuando en invierno de repente hace tiempo veraniego el cuál es incluso aprovechado por gente para ir a la playa y en verano hace aún más calor de lo normal que sumado a la humedad del Cantábrico se hace aún más insoportable. Creo q poco a poco como sociedad estamos despertando y dándonos cuenta del problema ya que mucha gente sufre enfermedades derivadas de este aumento de temperaturas.
Lo de las vacas me parece un ejemplo perfecto porque muchas veces se ha hablado de lo contaminantes que son las vacas para el medio ambiente por el metano pero la gente no le da tanta importancia al C02 q es el principal gas invernadero.
Lo de los aeresoles no me sorprendió tanto por que lo había visto en Climatología pero si que creo que es necesario tener un control en este tema porque aunque pueden bajar la temperatura puede que los riesgos sean mayores que los beneficios.
Hay muchísima gente que dice de forma un tanto cuñada de que si aquí hace frío significa que no ha calentamiento global, pero es que el principal problema del cambio climático no está en nuestra región, está en las regiones más cálidas que se vuelven aún más calientes y hacen imposible la vida en estos lugares con lo que es cada vez mayor el número de refugiados climáticos pero tb el cambio climático provoca otros efectos extremos que causan grandes pérdidas humanas y materiales por inundaciones por ejemplo.
No había oído hablar de lo de los fenómenos extremos pero investigándolo un poco he visto que es muy usado en las lluvias torrenciales del medio oeste estadounidense ya que esta zona y la costa atlántica sur están muy afectados por los huracanes y lluvias torrenciales.
Me gusta la forma de narrar de Greta porque no busca los términos científicos pero sabe llegar y hacerte reflexionar ya que tiene don de palabra, tiene razón que el concepto de cambio puede ser cómodo ya que la gente busca adaptarse a él o incluso ve el cambio como un oportunidad. El clima ha cambiado a lo largo de la historia terrestre y ha acabado con otras formas de vida pero la diferencia hoy es que hay un causante claro que es el mismo que lo puede solucionar.
Si soy sincero me he enterado cuando lo lei que es el mismo agua pero si que tenía claro nuestra relación con las sequías e inundaciones ya que todo esto se debe a nuestra culpa por el cambio climático y por el uso excesivo de agua en el primer mundo.
El mar tiene un gran efecto termoregulador y puede ser nuestro mayor aliado para mitigar el cambio climático pero ahí tb existe un problema que es el aumento de temperatura del mar que ponga en peligro algunas formas de vida marina.