Educación Ambiental, Inteligencia Artificial y Arte



En los últimos meses estamos asistiendo a una auténtica revolución referida a aplicaciones de inteligencia artificial (IA) para usuarios domésticos. Entre ellas, destacan las inteligencias artificiales generativas. ¿Qué son? Permiten generar nuevos elementos con el aprendizaje automático y profundo (deep learning) a partir de un “entrenamiento”. Se pueden crear textos, imágenes estáticas, imágenes de vídeo, imágenes en 3D, música… Las posibilidades son infinitas.

Hoy nos vamos a centrar en las IA generativas de texto a imagen, especializadas en generar nuevas imágenes estáticas a partir de un texto. El funcionamiento como usuario es sencillo: en un campo de texto se introduce un texto descriptivo y la herramienta devuelve una imagen que trata de reflejar lo indicado en el texto.

Hay varias experiencias, siendo algunas de las más destacadas DALL-E 2, Midjourney o Craion. Las dos primeras de pago y la última gratuita. Grandes corporaciones como Google y Microsoft no han querido quedar al margen de esta corriente y tienen sus propios proyectos: Google con IMAGEN y PARTI, y Microsoft con NUWA, si bien ninguna de ellas está disponible a día de hoy para el gran público. Pero la IA que ha roto la baraja es Stable Diffusion, ya que no solo es gratuita, sino que también es de código abierto. Esto supone libre acceso y que la comunidad vaya mejorando y aportando nuevas aplicaciones. En la presente publicación vamos a utilizar esta IA para generar todos los materiales.

¿Cómo podemos utilizar estas nuevas herramientas en el campo de la Educación Ambiental? Las posibilidades son infinitas, y el límite está en nuestra imaginación y creatividad. Hoy vamos a exponer un pequeño experimento relacionado el trinomio: Educación Ambiental + Inteligencia Artificial + Arte.

Punto de partida: queremos desarrollar una campaña de sensibilización sobre la deforestación. Y para ello vamos a realizar, entre otras acciones, una exposición artística de pintura que refleje esta problemática.

Idea de desarrollo: ¿Y si pudiéramos hacer un viaje en el tiempo y poder contar con algunos de los artistas más importantes de la historia para que aportaran una obra con la temática de la deforestación para nuestra exposición? En este caso queremos contar con Van Gogh, Dalí, Picasso, Botero, Miró, Velázquez, Leonardo da Vinci, Monet, Miguel Ángel Buonarroti y Frida Kahlo.

Ejecución: Vamos a utilizar la IA Stable Diffusion para generar composiciones relacionadas con la deforestación, pero con el estilo de pintura reconocible de los grandes artistas. Simularemos que hemos contado con ellos para nuestra campaña de sensibilización.

Abriremos la herramienta de generación de imágenes a partir de texto y vamos a introducir un texto relacionado con la deforestación, el llamado prompt. Hemos elegido dos diferentes:

1-Dense dead forest, soil full of dead trunks, by (nombre del artista) Bosque muerto denso, suelo lleno de troncos muertos, por (nombre del artista)

2-A lonely tree in an extended soil full of dead trunks, by (nombre del artista)
Un árbol solitario en un suelo extendido lleno de troncos muertos, por (nombre del artista)

Y ya estaría. Vamos generando imágenes para cada artista hasta encontrar alguna que nos guste. Se puede ir jugando con los parámetros de detail y creativeness al gusto. En este caso hemos generado imágenes con resolución de 512 x 512 píxeles, pero también se pueden hacer otras combinaciones hasta un máximo de 1024 x 1024. De todas formas, no es un problema que sean tan pequeñas, porque podemos utilizar otras inteligencias artificiales para aumentar la resolución. De hecho, en esta propia herramienta en el apartado de post-processing se puede decir que nos aumente la escala hasta un máximo de 4x, de tal modo que obtendríamos imágenes de 2048 x 2048 píxeles. También se podría aumentar la resolución utilizando otras herramientas externas de upscaling disponibles en la red de forma gratuita.

A continuación ponemos las obras de arte obtenidas con Stable Diffusion para nuestra particular exposición sobre deforestación:

Van Gogh
Dali
Picasso
Botero
Miró
Velázquez
Leonardo da Vinci
Monet
Miguel Ángel Buonarroti
Frida Kahlo

Se puede investigar más con el texto de partida que se introduzca en Stable Diffusion para ir obteniendo diferentes resultados. Acertar con el prompt es vital para conseguir lo que estamos buscando. Es todo un arte. Un truco interesante es ver qué imágenes han generado otras personas de la comunidad, y tomar como referencia los prompts que han utilizado para adaptarlos a nuestras necesidades. Contamos con una web de referencia donde la comunidad va poniendo el resultado de las imágenes generadas y los prompts que han utilizado. Se llama Lexica Art.

Se puede poner en el buscador alguna palabra clave que nos interese según lo que estemos trabajando y fijarnos en el prompt de alguna imagen que nos guste. En este caso pusimos deforestación en inglés: deforestation.

Pulsando sobre una imagen que nos resultara interesante podemos ver los parámetros con los que se generó, tanto el prompt como dimensiones o la guidance scale.

¿Quién se anima a pensar en aplicaciones para la Educación Ambiental utilizando inteligencia artificial generativa? Os leo en los comentarios.

Si quieres tú también generar imágenes con Stable Diffusion, te recomiendo seguir este tutorial con varias posibilidades: https://youtu.be/5z223SxlAcA También puedes ir a esta página oficial, teniendo en cuenta que solo tiene crédito para un número limitado de imágenes: https://beta.dreamstudio.ai/dream Para más información sobre inteligencias artificiales generativas recomiendo seguir a un divulgador especializado en IA, Carlos Santana, DOTCSV en redes, que nos va presentando las novedades que van apareciendo cada semana. Su perfil de twitter para estar al tanto de la actualidad, y su canal de Youtube para vídeos más trabajados y completos con información muy detallada.


Una respuesta a “Educación Ambiental, Inteligencia Artificial y Arte”

  1. […] También hemos repasado los últimos posts de nuestro blog en la web https://enplanplaneta.es Uno referido a cómo se forman los arco iris inversos o invertidos (https://enplanplaneta.es/2022/10/12/alguna-vez-viste-al-cielo-sonreir/) y otro a un experimento que relaciona Educación Ambiental, Arte e Inteligencia Artificial (https://enplanplaneta.es/2022/10/08/educacion-ambiental-inteligencia-artificial-y-arte/) […]

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. Asimismo, puede pulsar aquí para ver la política de privacidad de los datos personales recogidos en la web ACEPTAR

Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: