Yo sí. El pasado 17 de septiembre a las 18.00 horas, en una zona rural del norte de Burgos. Una tarde de sábado cualquiera, descansando en familia, en “el pueblo”. Una mirada al cielo y una fulgurante sensación de irrealidad. Ante nosotros un fenómeno óptico que ninguno de los presentes había contemplado jamás. Un arco iris más brillante de lo normal, especialmente intenso, pero trazado al revés, se erige como protagonista en las alturas.
¿Magia? ¿Enajenación mental colectiva transitoria? ¿Mensaje divino? ¿El mundo se ha vuelto loco definitivamente? Ni mucho menos, todo tiene una explicación científica. Y detrás está la Física, y más concretamente la Óptica.
Efectivamente, en el cielo se pueden formar arco iris al revés, comúnmente también llamados arco iris invertidos o inversos, aunque el nombre correcto es arco circuncenital, arco circumzenith o arco de Bravais.
¿Cómo se forma un arco circuncenital?
Sabemos que los arco iris normales se forman por la refracción de los rayos del sol al traspasar las gotas de agua, separándose los colores. Pero en el arco circuncenital no intervienen gotas de agua, sino cristales de hielo planos y hexagonales. Es la refracción de los rayos de sol, al traspasar estos cristales de hielo, la que forma este fenómeno óptico tan curioso.
¿En qué se diferencia un arco circuncenital de un arco iris “normal”?
Más allá del estado líquido o sólido del agua de la atmósfera que interfiere en la refracción de los rayos solares, o de la propia trayectoria del arco, normal o invertida, hay otra diferencia notable entre arcos circuncenitales y arco iris. Los colores del arco circuncenital son más intensos y nítidos porque la refracción de los rayos del sol sobre el hielo produce menos superposición de colores que en el caso de las gotas de agua.
¿Qué condiciones tienen que confluir para que pueda formarse un arco circuncenital y podamos verlo?
-En primer lugar tenemos que contar con cristales de hielo, que suelen darse en las nubes tipo cirro o cirrus. Estas nubes se sitúan en zonas altas de la atmósfera, quedando estructuradas en bandas delgadas y finas, filamentosas.
-El sol debe situarse entre los 5º y los 32º aproximadamente por encima del horizonte.
-Es necesario que no haya turbulencias en altura ni movimientos bruscos del aire, de tal forma que todas las partículas de hielo estén orientadas en la misma dirección.
-Es imprescindible que no haya nubes medias o bajas que nos impidan ver el fenómeno. Al parecer son fenómenos relativamente comunes, pero que debido precisamente a la presencia de nubes bajas, no resulta sencillo verlos, sobre todo en nuestras latitudes.
Todas estas condiciones se dieron el pasado 17 de septiembre a las 18.00 horas en el norte de Burgos, y tuve la suerte de poder contemplarlo y fotografiarlo. Un momento único, del que pude disfrutar intensamente, y que ahora lo comparto con todos vosotros. Nunca dejo de sorprenderme y de abrirme a la capacidad de asombro ante las curiosidades y maravillas que acontecen en nuestro planeta.
No me resulta extraño que su aparición en Italia, en las inmediaciones de Bérgamo, en abril de 2020 en plena pandemia, fue interpretada por muchos como una señal de buen augurio. Al fin y al cabo, no te sonríe el cielo todos los días. 😉
Por si alguien quiere profundizar, aquí dejo referencias sobre arcos circuncenitales en internet, donde se puede conocer más información, fotografías e historias…
http://iapetus.jb.man.ac.uk/cza/CZA.html
https://apod.nasa.gov/apod/ap220311.html
https://www.eltiempo.es/noticias/arco-iris-al-reves-esta-la-explicacion
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/la-nasa-comparte-la-imagen-de-un-arco-iris-invertido-921647430548
https://www.meteorologiaenred.com/existe-el-arco-iris-invertido.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160118_ciencia_arcoiris_al_reves_gtg
https://meteovargas.com/has-visto-alguna-vez-un-arcoiris-invertido-se-llama-arco-circumzenithal/#gsc.tab=0

Una respuesta a “¿Alguna vez viste al cielo sonreír?”
[…] la web https://enplanplaneta.es Uno referido a cómo se forman los arco iris inversos o invertidos (https://enplanplaneta.es/2022/10/12/alguna-vez-viste-al-cielo-sonreir/) y otro a un experimento que relaciona Educación Ambiental, Arte e Inteligencia Artificial […]