Problemas y retos de la comunicación ambiental



El pasado 22 de septiembre de 2022 me invitaron a impartir una charla dentro del curso organizado por el CENEAM: “Claves para una educación ambiental transformadora en la era de la transición ecológica”.

A continuación expongo algunas de las reflexiones que compartí en la jornada.

Las primeras preguntas que deberíamos hacernos antes de iniciar cualquier proceso de comunicación ambiental serían: ¿Qué estoy aportando de valor con mi propuesta? ¿Tiene el atractivo suficiente para que alguien decida invertir su tiempo en ver, escuchar o leer mi propuesta? ¿Y después en realizar la acción transformadora que estamos impulsando?

DIFICULTADES PARA LLEVAR A CABO UNA BUENA COMUNICACIÓN AMBIENTAL

1-Vivimos deprisa. No hay más que fijarse en las noticias, la rapidez a la que va todo. Unas se pisan a otras, es difícil profundizar en nada, es difícil que haya poso. No hay tiempo para reflexionar, para pensar. 

2-Superficialidad en los mensajes. Todo es cada vez más efímero y superficial. Hay un riesgo de excesiva superficialidad en los mensajes. Proliferan los eslóganes vacíos. Impera muchas veces la forma sobre el fondo. Pasa en todos los ámbitos, pero es especialmente comprobable en las redes sociales. Para tener presencia hay que publicar mucho y rápido, reaccionar con inmediatez a las cosas que pasan. Y eso muchas veces solo se puede hacer de forma superficial.

3-Hay mucha competencia. La temática ambiental se disputa la atención de la ciudadanía con rivales muy potentes: deportes, política, entretenimiento, viajes, moda, maquillaje, bricolaje, dispositivos móviles y mucho más.

En resumen, vivimos de forma frenética, sin tiempo para pensar y profundizar en los temas y con una competencia brutal que crece día a día. Si nos salimos de esta rueda, perdemos presencia en el foco de atención; si entramos en esta rueda hay mucho riesgo de perder la esencia del fondo de nuestros mensajes. 

Es un círculo vicioso del cual es difícil salir.

RETOS DE LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL ANTE EL CONTEXTO DE DIFICULTADES

1-Trabajar bien los mensajes: no dejarnos llevar por la ola de la superficialidad. Hay que trabajar pensando a medio y largo plazo, no solo a corto plazo. Dedicando tiempo a reflexionar.

2-Dedicar tiempo a la comunicación. Buscar tiempo para promocionar los buenos trabajos que hagamos no es tiempo perdido. Es tiempo bien invertido. El esfuerzo de la preparación de los materiales no va acompañado generalmente en igual medida del esfuerzo que requiere hacer una buena difusión.

3-Conectar con la gente. Si queremos comunicar con eficacia tenemos que conectar con las personas. Apelando a las emociones, apelando al “bolsillo”, a beneficios económicos, apelando al entretenimiento y a la diversión. 

4-Formación. Hay que estar al día. Hay que conocer las herramientas. Hay que formarse: en redes sociales, en técnicas de comunicación, comunicación oral, comunicación escrita, en técnicas narrativas, en lenguaje gestual…

5-Audacia. Hay que ser valientes, salir de la zona de confort. No tener miedo al fracaso. No tener vergüenza. Ponerse delante de una cámara, o delante de un micrófono, puede resultar inquietante, pero merece la pena arriesgarse. Con la práctica iremos mejorando los resultados.

6-Estar atentos a formatos innovadores. Se pueden crear formatos nuevos o se pueden tomar como referencia los ya existentes y adaptarlos a nuestras necesidades y contextos.

7-Hablar y hablar y hablar. Comunicar, comunicar y comunicar. Se trata de conseguir un multisemillado colectivo. Cuanto más se hable de las cuestiones de medio ambiente, de sostenibilidad y de educación ambiental, más estarán en el foco, y más personas se sumarán a la causa. Esa es la forma de cambiar las cosas. 

¿De qué nos sirve tener las mejores ideas, los mejores documentos, los mejores planes, las mejores estrategias… si no somos capaces de comunicarlas bien, de que la gente se entere que existen y de que las entiendan?

¿De qué nos vale tener un plan por ejemplo de implantación de quinto contenedor si la gente no sabe en qué consiste, no sabe cómo tiene que actuar, no sabe el papel relevante que tiene su intervención? Podemos adquirir miles de contenedores, diseñar unos carteles maravillosos y editar unos vídeos fantásticos… Las preguntas clave son : ¿Cómo vamos a hacer llegar toda esta información a la ciudadanía? ¿Cómo vamos a asegurarnos de que cuando les llegue la información se entienda y sea eficaz?

Hay muchos ejemplos inspiradores en distintas plataformas. El año pasado en CONAMA se publicó un documento llamado actualidad y tendencias en materia de comunicación ambiental, en cuya redacción tuve la oportunidad de participar. Está disponible en pdf.

https://lh4.googleusercontent.com/w3PEm71GooAkyxuT94c-Y86FT5T463OVB-TacREbRQyUPsFr5AlaTfMz4kMCB0Amnvt3P-Kcd2Vh4Ctf-5_sj81Q8Xeo1h5cUDNTz0NruWx3ARAqy6T1VEijJ8_etIlnBuYALSQXSnKc3TEsPlzI8R02CjeNKxo9eqspCGRIY8sta811ucLNdyYCXwyKgYAamCDTBA

Comunicar en el mundo de la infoxicación es cada día más difícil. Por eso es fundamental dar respuesta a priori a las preguntas clave que deberíamos hacernos en el desarrollo de cualquier proceso de comunicación ambiental. ¿Qué valor aportamos con nuestra propuesta? ¿Por qué nos van a tener que escuchar? ¿En qué les va a repercutir a quienes nos dirigimos? ¿Qué estamos pidiendo a quienes nos dirigimos?


Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. Asimismo, puede pulsar aquí para ver la política de privacidad de los datos personales recogidos en la web ACEPTAR

Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: