Hoy vamos a hablar de los siguientes capítulos de “El libro del clima”:
1.7. ¿Por qué no hicieron nada? Naomi Oreskes / Profesora de Historia de la Ciencia y profesora asociada de Ciencias de la Tierra y Planetarias en la Universidad de Harvard.
1.8. Puntos de inflexión y ciclos de retroalimentación. Johan Rockström / Director del Instituto para la Investigación del Impacto Climático en Potsdam y profesor en la Universidad de Potsdam.
1.9. Esta es la mayor historia del mundo / Greta Thunberg
Naomí Oreskes apunta en su artículo una pregunta que se harán los historiadores del futuro: “¿Por qué la gente no actuó para frenar la crisis climática si hacía décadas que sabían de ella?”. A continuación hace un repaso de la fatal conspiración que los lobbies de los combustibles fósiles llevaron a cabo durante décadas. En los últimos tiempos están surgiendo noticias relacionadas sobre todo con el coloso ExxonMobil. Contaban con la información científica precisa de las consecuencias que tendría la emisión masiva de gases de efecto invernadero de origen antrópico. Sin embargo, prefirieron relativizar el problema, confundir a la ciudadanía y seguir llenando sus bolsillos de dinero. Un escándalo de magnitudes ciclópeas que será juzgado duramente por nuestros descendientes de las próximas generaciones.
Ahora bien, centrémonos en el presente. ¿Qué está pasando hoy en día? ¿Reconocemos reminiscencias de las prácticas de ExxonMobil en campañas de greenwashing actuales? ¿Somos conscientes de cuando intentan convertirnos en víctimas de la desinformación? ¿O simplemente nos dejamos llevar por la resistencia al cambio? ¿Por el miedo a que se emprendan acciones significativas que comprometan nuestro statu quo de progreso? ¿Por el recelo a que se tambaleen los cimientos de nuestra cómoda y particular cosmovisión de la sostenibilidad? Estoy deseando ver vuestras opiniones en los comentarios.
En el capítulo 1.8. podemos comprobar que todo en el planeta está interconectado, y que el equilibrio imperante que garantiza nuestro bienestar puede desaparecer si seguimos empeñados en cruzar puntos de inflexión que produzcan efectos en cascada de consecuencias fatales para nuestra especie. Puedes compartir en los comentarios lo que te haya llamado la atención, así como dudas sobre la importancia de no llegar a esos puntos de inflexión (también conocidos como tipping points en inglés) que implican umbrales críticos a partir de los cuáles un sistema se reorganiza, a menudo de forma abrupta y/o irreversible.
En el capítulo 1.9. Greta vuelve a regalarnos una serie de reflexiones claras y profundas, bellas y francas, cargadas de resiliencia y esperanza:
“Innumerables problemas merecen toda nuestra atención y debemos centrarnos en ellos, pero la crisis climática y ecológica se diferencia de muchas otras porque no puede revertirse en el futuro. Y las soluciones a todas las demás crisis dependen de que resolvamos esta. La crisis climática y ecológica no puede dejarse para luego. No puede dejarse a otros. Tenemos que solucionarla nosotros y ha de ser ahora”.
“No hace falta exagerar: la situación ya es bastante mala. Tampoco edulcorar las cosas: debemos ser lo bastante adultos para enfrentarnos a la verdad. Y nada de desesperación: nunca es demasiado tarde para empezar a salvar tanto como nos sea posible. Esta es la mayor de las historias del mundo, y debemos contarla por doquier, tan lejos como nuestras voces logren llevarla, y todavía mucho más allá“.
“Hasta ahora, hemos fracasado. Hemos permitido que la avaricia y el egoísmo (la posibilidad de que unos pocos ganen sumas de dinero enormes)
entorpezcan el camino hacia el bienestar común. Sin embargo, ahora se nos ha dado a ti y a mí la responsabilidad histórica de enmendar las cosas. Tenemos la inmensa oportunidad de estar vivos en el momento más decisivo de la historia de la humanidad“.
Greta nos invita a contar la historia del cambio climático, urbi et orbi, en todas partes, a todas horas. Y tú, ¿la cuentas? ¿Cómo la cuentas? ¿Encuentras dificultades para dar en la tecla que encuentre ese punto de equilibrio entre contar las cosas sin exagerar, sin edulcorar, sin desesperación?
El jueves que viene, 16 de febrero, en el directo de Twitch en el canal En Plan Planeta, comentaremos en directo estos tres capítulos y lo más destacado de los comentarios que recibamos en el blog. También seguiremos compartiendo ideas para ir dando forma a la CUÑADOPEDIA sobre cambio climático, que realizaremos de forma colaborativa en un documento de Google docs: https://docs.google.com/document/d/1F7ZNGLYjsqj6UfO3AIDvZ76uLUwMDvcz_o6He4Uh6p0/edit?usp=sharing
¡Nos leemos!
3 respuestas a “Club de lectura virtual En Plan Planeta: El Libro del Clima (día 3)”
Respecto al punto 1.7, considero que en la actualidad se mantiene la inercia de tiempos pasados, cuando se ocultaba la verdad. Por una parte, políticos, empresarios y otras instituciones como los bancos, muestran una cara verde y sostenible cargada de buenas intenciones y promesas, pero a la hora de la verdad no lo demuestran con hechos. Un ejemplo claro lo vemos en Aragón, pues se ha firmado de forma oficial el acuerdo institucional para conectar pistas de esquí con fondos europeos destinados a la sotenibilidad, adaptación y resiliencia, cargándose para ello un valle virgen como Canal Roya. En el vídeo informativo que ha realizado Gobierno de Aragón, con el que venden el proyecto, dicen que gracias a esta conexión se reducirán emisiones de CO2 porque los esquiadores recorrerán menos kilómetros en sus coches, al estar conectadas las estaciones. Claro ejemplo de greenwashing institucional planificado y con todo el descaro. Y lo malo, es que el grueso de la sociadad lo ve bien, pues compra el mensaje de que se trata de desarrollo, creación de empleo, inversión… sin pensar realmente en las consecuencias a corto, medio y largo plazo. Es una muesra de lo muchísimo que cuesta cambiar de esquema mental y plantear otras vías, alejadas del esquema de inversión y construcción. Los políticos no saben cómo hacerlo y la sociedad tampoco demanda un cambio profundo que signifique reducir su nivel de consumo y gasto de energía.
En cuanto al punto 1.8. Causa un tremendo vértigo pensar en el “pequeño lío” en el que no hemos metido y sin quererlo hacer, como diría Valladares. Somos tan buenos que hasta hemos sido capaces de alterar los sistemas naturales planetarios y en un tiempo record. Sobrecogen los datos, como el que se refiere al aumento del nivel del mar de 2 m, con 1,5ºC de temperatura media mundial, y alcanzar esa cota dentro de 2000 años.Es decir, que todo el daño que hemos producido hasta ahora y seguiremos produciendo, será la herencia envenenada que vamos a dejar a las generaciones humanos en el futuro. Sin duda vamos a queda muy mal en los libros de Historia que lean (si todavía existen los libros y los sapiens). Por desgracia, los humanos estamos siendo superados por todo lo que hemos sido capaces de crear y por eso somos víctimas de nuestra inteligencia. Romer esta inercia es muy muy complicado.
Respecto al 1.9, yo sí que trato de introducir el cambio climático en mis conversaciones, hasta con el frutero. Creo que es importante hacerlo y convertirnos en lluvia fina. No se trata de forzar el tema, pero sí intentar sacarlo a relucir siempre que se pueda. Sin duda, durante el verano pasado fue muy sencillo debido a las terribles temperaturas. Yo creo que escuché el término cambio climático cada día, entre personas de la calle y sobre todo turistas que visitaban el parque natural de la Sierra de Guara a los que yo atendía. Por eso, cuando no hace calor y tampoco hay grandes incendios que encabezan los titulares de prensa e informativos, hay que recordar que el problema existe y que va a seguir empeorando. De todos modos, creo que preocupa más el precio de los alimentos, la vivienda, la gasolina… que el cambio climático, cuando en realidad todo está interrelacionado. También solemos escuchar aquello de que “todo se arreglará cuando termine la guerra en Ucrania”, lo que demuestra lo mucho que cuesta ver las causas y los efectos, es decir, que todas las crisis actuales son una consecuencia de lo mismo (crisis energética, crisis de materiales, enfermedades, explotación de los bosques, tipo de alimentación, cambio climático, contaminación, etc.).
Con respecto al punto 1.7 me gustaría comentar lo difícil que es plantear la situación actual de crisis climática como docente y me imagino que aún más con mi madre o padre. Sin embargo, es algo absolutamente necesario para generar una conciencia tal que permee todos los aspectos de nuestra vida. Ahora bien, ¿Cómo trabajar estos problemas en el aula sin caer en la hipocresía? ¿Debemos educar en el activismo ante la dicotomía, entre lo que deberíamos hacer y hacia donde nos lleva el sistema? ¿Estamos lo bastante concienciadas y formadas como para llevar la educación ecosocial al aula?
Con respecto al punto 1.8 me gustaría hacer referencia a la parábola del nenúfar, que sin ser un resumen o una presentación de los muchos estudios científicos que nos hablan de los puntos de no retorno, es una manera muy visual y potente de entender esta cuestión. Dejo un enlace a otro blog como ejemplo de la relación entre la parábola del nenúfar y los puntos de no retorno de los que nos hablan los estudios científicos. http://carnetdeparo.blogspot.com/2019/04/rebelion-bordo-de-la-nave-tierra-contra.html
Hasta aquí mi pequeña aportación y espero que haya muchas más. Por motivos laborales no puedo escuchar la sesión de Twitch pero os animo a continuar con esta labor de divulgación tan buena que estáis haciendo.
Sobre el capitulo 1.7 y las preguntas planteadas yo diría que hoy en día si que ha habido grandes avances con respecto a la situación inicial descrita acerca de las anticampañas climáticas de ExxonMobil ya que es imposible a día de hoy que se niegue desde la evidencia científica la situación de cambio climático producido por la acción antrópica especialmente a gran escala de fabricas e industrias del sector energético también es imposible ,sobre todo gracias al uso generalizado de Internet, ocultar dicha información. Pero por desgracia se siguen apreciando campañas de greenwashing, especialmente destacable puede ser el caso de CocaCola patrocinando la COP, q en mi punto de vista no debería buscar ningún tipo de patrocinio pq lleva al beneficio económico y no es una cuestión de economía sino de medioambiente. Algunas empresas tienen una imagen “ecofriendly” mientras por otro lado siguen actuando sin piedad contra el planeta y arrasando con los recursos que podrían no llegar a generaciones futuras. Creo que e algo muy difícil saber cuando caemos en las temidas “fake news” ya que a día de hoy están muy bien elaboradas e incluso pueden llegar por grandes instituciones interesadas en esa información, para no caer lo mejor es contrastar la información e interesarse por el tema y ampliar nuestro conocimiento. Creo que en muchas ocasiones tenemos miedo al cambio y me parece algo normal y humano, pero hay que ser inteligentes y estudiar los beneficios que pueden aportar ese cambio aunque tengamos que renunciar a cosas que dábamos por hechas y también no tener miedo a sufrir “mala prensa” por pensar de otra manera porque solo se puede progresar si hay gente que ve los problemas y los señala aunque le lleguen criticas y le intenten tirar abajo sus ideas.
Sobre el capitulo 1.8 creo que es muy importante ser inflexible una vez que se hayan acordado loa puntos de inflexión ya que pese a que no lo notamos en el día a día, los cambios se están produciendo y la situación si se llega a ellos será irreversible, dejando a las generaciones futuras sin recursos.
Por último sobre el capitulo 1.9, intento trasladar siempre el mensaje de la acción climática especialmente ante personas que no creen en ello aunque es como chocar contra n pared, pero para mi es más importante llegar a los negacionistas ya que la gente que cree ya realiza sus acciones y conoce el mensaje y la situación, intento como diría Jurgen Klopp “Convertir a los incrédulos en creyentes”.