Club de lectura virtual En Plan Planeta: El Libro del Clima (día 1)



¡Comenzamos la aventura de este club de lectura virtual! Si estás leyendo esto, significa que tienes interés en vivir la experiencia de leer un libro de forma compartida. Te animo a seguir con nosotros y a participar en los comentarios de este blog y en las emisiones en directo que realizaremos en Twitch en el canal de En Plan Planeta (https://twitch.tv/enplanplaneta), todos los jueves a las 19.00 horas.

Son los dos ámbitos de encuentro del club de lectura virtual. El blog para que cada uno participe cuando pueda, de manera asíncrona. El directo de Twitch para compartir un rato todos juntos, de manera síncrona. Los directos de Twitch los subiremos a Youtube para que si alguien se los pierde pueda verlos en otro momento. Así cada persona puede elegir y escalar su ritmo y forma de participación en el club de lectura. ¡No hay excusas para no participar!

Hemos elegido para empezar “El libro del Clima”, creado por Greta Thunberg. Constituye un compendio de pequeños artículos redactados por expertos en cambio climático del mundo de la ciencia y la comunicación, que nos permite tener un conocimiento general del problema al que nos enfrentamos como humanidad. Una crisis ambiental global que se refiere al cambio climático, a la pérdida de biodiversidad, a la contaminación y a los residuos.

En las próximas semanas, no solo adquiriremos conocimientos y formación en materia de cambio climático y sostenibilidad, sino que también reflexionaremos sobre lo que ha pasado, lo que está pasando y lo que puede pasar en escenarios utópicos y distópicos. Cabezas dispuestas a analizar desde la racionalidad. Corazones compartiendo las emociones que nos inspiran los acontecimientos. Y manos proactivas entregadas a la tarea de construir un mundo realmente mejor.

Hoy vamos a hablar de los dos primeros capítulos del libro:

1.1. Para resolver este problema, antes debemos entenderlo / Greta Thunberg

1.2. La larga historia del dióxido de carbono Peter Brannen / Periodista científico, colaborador de Atlantic y autor de The Ends of the World.

Son solo 8 páginas en total, así que hay tiempo de sobra para saborearlas a conciencia.

Apunta Greta en el capítulo inicial lo siguiente: “Creo sinceramente que el único modo de evitar las consecuencias más catastróficas de esta crisis existencial emergente pasa por la formación de una masa crítica de personas que exijan los cambios necesarios. Para que eso ocurra, tenemos que generalizar con premura la toma de conciencia, porque el público medio carece aún de gran parte de los conocimientos básicos necesarios para comprender la grave situación en que nos encontramos. Deseo formar parte de ese empeño por cambiar las cosas”.

Y este espíritu es el que está precisamente detrás de este club de lectura. Ayudar a crear masa crítica. No solo para sumar a la causa personas que se acerquen por aquí sin estar convencidas previamente, sino también para fortalecer las herramientas argumentativas y de comunicación de aquellas personas que están dispuestas a asumir un rol más activo en el impulso de crecimiento de la masa crítica que demande esos cambios necesarios.

Ahora bien, reflexionemos sobre el concepto de masa crítica y sus implicaciones. ¿Cuánto de lejos piensas que estamos de conseguir esa masa crítica? ¿En términos cuantitativos, qué porcentaje de población crees que sería necesario implicar para que esos cambios se produzcan? ¿En términos cualitativos, de qué forma se podría manifestar la voluntad de cambio por parte de la masa crítica? Estoy deseando leer en los comentarios qué piensas sobre estas preguntas o sobre cualquier otro aspecto de interés relacionado con el concepto de masa crítica y su aplicación a cambios que ayuden a afrontar la crisis ambiental global en la que estamos inmersos.

En cuanto al segundo capítulo, entramos en materia para entender por qué la mano del hombre está produciendo un desequilibrio en el ciclo de carbono que repercute en el aumento de la temperatura del planeta y el desencadenamiento de consecuencias asociadas al cambio climático. Un momento, ¿qué es esto del ciclo de carbono? Con lo que se dice en el capítulo del libro y con el complemento de este vídeo podría ser suficiente para entenderlo a grandes rasgos:

De todas formas, si tienes alguna duda, no dudes en preguntar en comentarios.

El jueves que viene, 2 de febrero, comentaremos en directo estos dos capítulos y lo más destacado de los comentarios en el blog. También desvelaremos algunas sorpresas lúdicas para la comunidad, en función de lo que hayamos ido viendo… 😉

¡Nos leemos!


4 respuestas a “Club de lectura virtual En Plan Planeta: El Libro del Clima (día 1)”

  1. En primer lugar gracias por incitar a la lectura del libro. Lo tenía en la lista de lecturas pendientes y lo he subido al primer puesto para poder participar en el club de lectura. Espero seguir el ritmo.

    Del 1.1 destacaría la afirmación de Greta Thunberg ‘a la larga no se puede ser un “poco sostenible”: o se es sostenible o no. Es igual que caminar sobre una capa fina de hielo: o soporta tu peso, o no. O bien llegas a la otra orilla, o bien te hundes en la profundidad de las aguas oscuras y frías. Y si eso llegara a pasarnos, no habría ningún planeta cercano que viniera a rescatarnos. Estaríamos completamente solos.’ Es importante porque el clima es algo propio de nuestro planeta y nos hundimos todos juntos. No sé cual es la masa crítica para conseguir cambios que eviten el desastre, pero sí tengo claro que nos afecta a todos y que no hay rescate posible. Quizá lo suyo es que ese reducido porcentaje de personas con un patrimonio neto de 1055337 dólares o más asuma su parte de responsabilidad y se apriete el cinturón climático en la parte proporcional que les corresponde. Pero es difícil que quienes toman las decisiones, que son quienes están en ese ámbito, asuman renuncias en su nivel de vida.

    Como licenciado en Ciencias Ambientales no puedo estar más de acuerdo con la necesidad de una formación adecuada para tomar conciencia del problema. Y pienso en los cuatro años de estudios universitarios y la diversidad de asignaturas que tuve que cursar para tener una buena panorámica de problema que nos traemos entre manos.

    Del texto de Peter Brannen destacaría las líneas en las que dice que ‘El clima no es sensible a los eslóganes políticos, ni rinde cuentas a los modelos económicos. Solo a la física. No sabe, ni le importa, si el exceso de CO2 en la atmósfera procede de una actividad volcánica que sucede una vez cada cien millones de años o de una civilización industrial que surge una vez en la historia de la vida. Reaccionará de la misma manera. Y en las rocas tenemos una advertencia inequívoca, un registro fósil lleno de las lápidas de antiguos apocalipsis’

    Tenemos que ser conscientes de esa realidad y de que mientras las emisiones siguen aumentando y el clima va cambiando seguimos teniendo en la primera línea de la toma de decisiones a retardistas climáticos, tal y cómo demuestra la investigación que estos días publica La Marea https://www.lamarea.com/2023/01/25/retardismo-y-puertas-giratorias-cuando-el-capital-fosil-sabotea-la-politica-climatica-1/

  2. En mi opinión, aún estamos lejos de de conseguir lo que se denomina en el libro como masa critica, será un proceso largo con el problema agravado de que no existe mucho tiempo para llegar a este punto. Todavía existe gente incluso en ambientes científicos y de poder que no creen en este problema por lo cuál se hace más difícil que la gente de a pie especialmente mayor se sensibilicen con el problema, para llegar a la masa critica que en mi opinión debería ser lo más amplia posible a la vez que democrática se debe, no solo señalar el grave problema, sino aportar soluciones convincentes y plausibles.
    Para llegar a manifestar esta voluntad hay que tener un movimiento activo especialmente en redes sociales ya que son el motor de nuestra sociedad actual, pero también llevando el tema a la calle y a las altas esferas de poder, con acciones que sumen gente y no resten como las vistas contra obras de arte que en mi humilde opinión me parecen que no benefician.
    Con respecto al segundo capitulo, me ha parecido muy interesante y más después de dar Climatología, además comentando por un experto. Tenemos que ser conscientes de que ya ha habido otras extinciones y que a la Tierra solo le importa la leyes de la física, no nuestra existencia, seguirá con o sin nosotros, por eso debemos aprovechar la posibilidad de habitarla y no destruirla.

  3. Enhorabuena por la iniciativa, Alfonso. Intentaré estar al día con el libro.
    En cuanto a las preguntas, la masa crítica debe ser muy grande, para vencer las resistencias y las tendencias inmovilistas. He oído que los datos objetivos no convencen a quienes se mueven por emociones. Igual en eso se basan las campañas que enseñan osos polares hambrientos, aunque no sean la única ni la más grave consecuencia del cambio climático, pero movilizan conciencias.
    Los capítulos, muy interesantes para abrir boca. Tanto la introducción de Greta como el capítulo de la historia del CO2 son muy ilustrativos

  4. Soy incapaz de dar porcentajes necesarios para hacer que se produzcan los cambios necesarios, pero sí que está claro que no todo el mundo está dispuesto a cambiar su estilo de vida y renunciar a ciertas cosas/lujos que provocan un mayor deterioro ambiental. Ya sea a nivel de país o a nivel individual, siempre fue muy fácil hablar con lo que se debe hacer, pero no tanto dar ejemplo. “O se es sostenible o no se es”, como dice Greta en el 1.1. Es un problema a nivel mundial, es de todos. El porcentaje de población que sería necesario implicar es TODA, pero las llamadas a la acción parecen estar siempre enfocadas a la sociedad civil y sí, el conjunto de pequeñas acciones puede producir grandes cambios -y con esto en el pensamiento debemos actuar-, pero los líderes han de dar un paso al frente, así que la forma de manifestar la voluntad de cambio es empezando por arriba, por quienes mandan y tomas las decisiones.

    En cuanto al segundo capítulo, el texto de Brannen y a su referencia a que el planeta reaccionará igual con independencia de si la alteración del ciclo del carbono la produce el ser humano o la propia actividad natural del planeta, parece que es una batalla seres humanos vs planeta; que, si seguimos aumentando las emisiones, él responderá. Pero la batalla es contra nosotros mismos y hasta que entendamos eso, no que eso es lo que tenemos que entender.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. Asimismo, puede pulsar aquí para ver la política de privacidad de los datos personales recogidos en la web ACEPTAR

Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: