Icono del sitio En Plan Planeta

Club de lectura virtual En Plan Planeta: El Libro del Clima (día 12)

Seguimos con la quinta parte del libro, que aborda qué debemos hacer ahora. 7 capítulos y 30 páginas de lectura. ¡Anímate a participar a poner tu comentario en esta entrada del blog!. Estos son los capítulos objeto de comentario y reflexión:

5.8. Ahora tenemos que hacer lo que parece imposible / Greta Thunberg

5.9. Utopías prácticas Margaret Atwood / Autora de más de cincuenta obras de ficción, poesía y ensayo de crítica; ganadora del premio Booker.

5.10. La acción popular Erica Chenoweth / Científica política, profesora en la Universidad de Harvard.

5.11. Cambiar el discurso de los medios de comunicación George Monbiot / Escritor, cineasta y activista ambiental; autor de una columna semanal para The Guardian, así como de diversos libros y vídeos.

5.12. Resistirse al nuevo negacionismo Michael E. Mann / Profesor de Ciencia Atmosférica en la Universidad Estatal de Pennsylvania, miembro del IPCC y autor de libros como The New Climate War.

5.13. Una respuesta real a la emergencia Seth Klein / Jefe de equipo en la Unidad de Emergencia Climática y autor de A Good War: Mobilizing Canada for the Climate Emergency.

5.14. Lecciones de la pandemia David Wallace-Wells / Escritor y columnista en The New York Times Opinion, y autor de El planeta inhóspito.

Fijaos en la frase demoledora que aparece en el capítulo 5.8.: “A estas alturas, hacer las cosas bien resulta inaceptable; de hecho, hacerlas lo mejor posible ya no es suficiente. Ahora tenemos que hacer lo que parece imposible. Los cambios que se requieren son enormes, y necesitamos más tiempo para que se sume la gente, para adaptarnos y evolucionar”.

El partido parece que se juega en dos campos diferentes:

Por un lado, en cómo se va a comunicar la crisis climática a la ciudadanía: 

-“No es la culpa lo que nos salvará, sino la justicia. Pero no podemos tener una sin la otra”. (…) 

-“A fin de impulsar todas las transformaciones necesarias, hay que explicar en los medios de comunicación, una y otra vez, los conceptos de justicia climática y emisiones históricas, y la mentalidad de dominio y desigualdad que han originado la emergencia climática y ecológica. Hay que reconocer y compensar siglos de agravio, lo que quizá parezca un obstáculo enorme, pero no hay forma de eludirlo”.

-“Sabemos lo que significa tratar un asunto como una crisis y somos conscientes de que la crisis climática jamás ha sido tratada como tal. Ese es el meollo del problema, y la culpa no es de las petroleras. Tampoco de la industria maderera, las aerolíneas, los fabricantes de automóviles, la moda rápida, ni de los productores de cárnicos o lácteos”. (…)

-“El deshielo de los glaciares, los incendios forestales, las sequías, las olas de calor letales, las inundaciones, los huracanes, la pérdida de la biodiversidad…; ya empiezan a aparecer en los titulares de las primeras páginas y en los telediarios. Pero eso todavía no es informar sobre la crisis climática, son solo noticias de los síntomas de un problema mucho más grave. Esas noticias por sí solas no explicarán los desafíos a que nos enfrentamos. Para comunicar la crisis, primero hay que transmitir que el reloj se ha puesto en marcha”.

Y por otro lado, en cómo vamos a responder las personas ante el reto que afrontamos: “Así que en lugar de preguntar a los demás si aún queda esperanza, pregúntate: ¿estás preparado para cambiar? ¿Estás listo para salir de tu zona de confort y formar parte de un movimiento que creará las transformaciones sistémicas necesarias?”.

¿Tenemos suficientemente desarrollado el sentimiento de culpa en nuestro cómodo primer mundo como para que la justicia tenga el camino despejado?

La autora del capítulo 5.9. nos cuenta su experiencia participando en la elaboración de utopías prácticas orientadas a solucionar la crisis climática. Su conclusión es reveladora: “La crisis climática es multidimensional; cualquier solución de esta tendrá que ser asimismo multidimensional. Y esas soluciones, para resultar efectivas, deberá adoptarlas un gran sector de la sociedad”. 

Me ha gustado la cita a un programa de televisión de supervivencia en el que establecen los cuatro elementos con los que debe contar una persona para para sobrevivir cuando se encuentra en una situación de peligro: conocimiento, equipo apropiado, fuerza de voluntad y suerte. Y me ha encantado el análisis de cómo está la humanidad bajo estos parámetros para enfrentarse a la crisis climática: Tenemos conocimiento y equipo apropiado, pero presentamos una carencia importante en la voluntad, claramente insuficiente. En cuanto a la suerte, concluye que tenemos que buscarla. ¿Estás de acuerdo con estos cuatro elementos? ¿Añadirías o quitarías alguno?

El capítulo 5.10. lleva a su máxima expresión el hecho de que la unión hace la fuerza. Una idea que está de fondo en una buena parte del libro: “Si la historia es una guía, solo la acción colectiva y masiva, por parte de personas de todo el mundo y de toda condición social, incentivará a quienes toman las decisiones para que emprendan las acciones que lleven a la justicia climática”. (…) “La acción popular, también llamada «resistencia no violenta o civil», es una de las maneras más efectivas mediante las cuales poblaciones diversas han exigido cambios”.

En otros capítulos de este libro ya hemos reflexionado sobre la masa crítica necesaria para que los cambios planteados puedan cristalizar. En el presente capítulo se dan algunas cifras basadas en distintos estudios: “En muchos países de todo el mundo, un punto de inflexión del 3,5 por ciento ha comportado avances importantes de los movimientos de protesta. Y hay estudios que sugieren que existe un punto de inflexión del 25 por ciento para el cambio y la transformación verdaderos del comportamiento a una escala mayor. Ambos puntos de inflexión son alcanzables”.

El capítulo finaliza con este canto cargado de esperanza: “Todavía quedan obstáculos muy grandes, pero si tomamos la historia como nuestra guía, pueden superarse mediante buena estrategia, organización efectiva y acción popular”. ¿Lo crees realmente posible o se queda en el campo de las utopías irrealizables?

Sorprende George Monbiot en el comienzo del capítulo 5.11. al asegurar que “Si se me preguntara qué industria es la más responsable de la destrucción de la vida en el planeta, diría que los medios de comunicación”. (…) “nos han engañado”, (…) “nos han distraído”, (…) “los medios de comunicación son el motor de persuasión que permite que el sistema de destrucción de la Tierra persista”.

Los medios de comunicación son un eje clave para dirigir el estado de ánimo y la interiorización de la gravedad de un problema: “Cada movimiento efectivo es un ecosistema en que la gente aporta sus distintas habilidades para presionar en favor del cambio. La comunicación figura entre las más importantes. Al reenfocar la atención del mundo y cambiar el discurso, los buenos medios de comunicación, junto con los activistas que trabajan enérgicamente en otros campos, pueden obligar a los gobiernos a actuar. Pueden hacer que las industrias destructoras rindan cuentas y asegurar que ya no puedan eludir a sus críticos. Pueden ayudar a provocar el cambio social sistémico necesario para evitar el colapso ambiental sistémico”. 

¿Cuál crees que es la situación de los medios de comunicación en nuestro país a la hora de comunicar la crisis climática? ¿Has notado cambios en los últimos años? ¿Algún ejemplo que destacarías?

En el capítulo 5.12. se apunta que “Las tácticas de esta nueva guerra sobre la acción climática incluyen la división (dividir a los defensores del clima de modo que no hablen con una única voz potente), generar desesperanza (si pueden convencernos de que es demasiado tarde para actuar, eso conduce potencialmente al mismo camino de desvinculación que la negación total) y desviación (centrarse por completo en el papel de los individuos, excluyendo las políticas estatales)”. ¿Has caído alguna vez en alguna de estas tres tácticas?

En el capítulo 5.13. se exponen los cuatro elementos que nos indican si un gobierno está poniendo toda la carne en el asador para afrontar como es debido una crisis:

1-Gastar lo que sea necesario para ganar
2-Crear nuevas instituciones económicas para que el trabajo se haga
3-Pasar de políticas voluntarias y basadas en incentivos a obligatorias
4-Contar la verdad acerca de la gravedad de la crisis

Se compara en el capítulo cómo en Canadá se afrontaron las crisis de la Segunda Guerra Mundial y del COVID 19, frente a las medidas adoptadas para combatir la crisis climática. ¿Alguna idea para implementar de abajo a arriba para intentar poner en marcha estos cuatro principios básicos de emergencia en nuestro ámbito de influencia, empezando por nuestro municipios, pasando por los gobiernos autonómicos, hasta el gobierno de España?

El capítulo 5.14. nos recuerda que cuando parecía imposible invertir una determinada cantidad de fondos, todas las administraciones mundiales demostraron que se pudo realizar para afrontar la crisis del COVID 19. Se cita la frase de Keynes en la Segunda Guerra Mundial: “Todo lo que podemos hacer nos lo podemos permitir”. Podemos afrontar la crisis climática, solo hace falta visión de futuro y audacia.

Y más nos vale que entremos en razón de forma colectiva pronto, porque “entre las numerosas lecciones inquietantes que las dos crisis comparten se cuenta esta: la naturaleza es poderosa, y puede ser temible, y aunque denominamos Antropoceno a nuestra época, no hemos vencido a la naturaleza ni escapado de ella, sino que vivimos en ella, sometidos todavía a su poder temperamental, al margen de dónde habitemos o cuán protegidos nos sintamos. Ya no podemos fingir que nosotros establecemos las reglas de la realidad, en conferencias o seminarios, sin consultar primero al ambiente”.

¿Por qué en la pandemia fuimos capaces de organizarnos y con la crisis climática no?

Te invito a que dejes comentarios respondiendo a alguna de las preguntas que aparecen dispersas por esta publicación de la web, o destacando cualquier aspecto que te haya llamado especialmente la atención de todo lo que hemos leído.

El próximo jueves, en el directo de Twitch en el canal En Plan Planeta, comentaremos en directo estos capítulos y lo más destacado de los comentarios que recibamos en el blog. También seguiremos compartiendo ideas para ir dando forma a la CUÑADOPEDIA sobre cambio climático, que realizaremos de forma colaborativa en un documento de Google docs: https://docs.google.com/document/d/1F7ZNGLYjsqj6UfO3AIDvZ76uLUwMDvcz_o6He4Uh6p0/edit?usp=sharing

¡Nos leemos!

Salir de la versión móvil